Los cazadores defienden en Bruselas los informes que avalan reabrir el silvestrismoRedacción DNN
Representantes de la Real Federación Española de Caza mantuvieron el mes pasado un encuentro con altos funcionarios de la Comisión Europea, con el objetivo de defender las conclusiones de los últimos estudios realizados sobre la cría en cautividad de fringílidos y acerca de la monitorización de la codorniz. En la reunión, los cazadores evidenciaron ante los altos representantes de la institución europea la improcedencia de la moratoria en la caza de la citada ave migratoria, así como la viabilidad legal para la reimplantación de las capturas de fringílidos.
La cita, que se celebró en la sede de la Comisión Europea en Bruselas, contó con la participación, por parte de la Real Federación Española de Caza, de su presidente, Josep Escandell, que estuvo acompañado por el presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño; el presidente de la Federación Extremeña de Caza, José María Gallardo; y el doctor por la Universidad de Alcalá de Henares y autor del Estudio de la viabilidad de la cría de fringílidos en cautividad, Pablo Luís López Espí. Por parte de la Comisión Europea, intervinieron el jefe de la Unidad de Conservación de la Naturaleza, Andrea Vettori; el responsable de Protección de la Naturaleza, Jeremie Crespin; y la experta en la comisión de servicio de la Dirección General de Medio Ambiente, Lucía Iglesias.
Respecto a la situación de la codorniz, los representantes de la Real Federación Española de Caza trasladaron a la Comisión Europea su disconformidad con la recomendación de la moratoria elevada al Comité NADEG, el grupo de expertos sobre las Directivas de Aves y Hábitats en el que están representados todos los Estados miembros de la Unión Europea y organizaciones relacionadas con esta temática. A su vez, pidieron explicaciones sobre lo acontecido en los últimos meses, cuando Bruselas llevó a cabo una “maniobra tramposa”, según los cazadores, para orientar el debate en el citado comité hacia la consideración de medidas drásticas, como la prohibición total de la caza, en el caso de la codorniz o el zorzal alirrojo, o la reducción de las capturas, en el caso de la cerceta común.
En este sentido, los comisionados de los cazadores manifestaron su incomprensión ante la mera consideración de la propuesta del paro de capturas y, para afianzar sus argumentos, esgrimieron las últimas evidencias científicas emanadas del proyecto Coturnix, realizado por la Fundación Artemisan, Mutuasport y las federaciones de caza. Dichas conclusiones justifican la postura del sector cinegético, ya que indican un estado de conservación favorable para la codorniz.
La Real Federación Española de Caza criticó la falta de consideración de la Comisión Europea hacia las evidencias científicas, la omisión de la postura de los países miembros en su acción unilateral y la improcedente aplicación de un principio de precaución que carece de sentido, al contemplar como único factor de perdurabilidad de las especies su captura, sin atender al resto de factores naturales y a pesar de la falta de datos que señalen a la caza como la causa de las disminuciones de población.
Asimismo, los cazadores españoles pusieron en valor el esfuerzo acometido desde el sector, defendiendo que “una moratoria sería contraproducente, pues supondría el cese de la ingente labor de conservación desarrollada por los cazadores en la mejora de hábitats, lo que tendría consecuencias catastróficas para la propia especie”. Por su parte, los miembros de la Comisión Europea aseguraron que el órgano revisará de nuevo en este año 2025 los datos aportados por los países y que, por ello, podría cambiar sus recomendaciones en la reunión de otoño, si en ese momento dispone de más información.
Otro de los temas abordados durante la reunión entre la Real Federación Española de Caza y la Comisión Europea fue la situación del silvestrismo. José María Mancheño y Pablo Luis López Espí presentaron a los representantes de la institución europea el Estudio de la viabilidad de la cría de fringílidos en cautividad, elaborado por la Universidad de Alcalá de Henares y que versa sobre la cría en cautividad de fringílidos. El estudio concluye de manera inequívoca que dicha práctica no es una alternativa viable a las capturas en el medio natural.
Ahondando en ese ámbito, la Real Federación Española de Caza anunció su intención de solicitar a los gobiernos regionales que procedan a la apertura de las capturas en las distintas comunidades autónomas, basándose en el nuevo horizonte legal que se abre, a tenor de los resultados obtenidos en el estudio referido. El sector cinegético considera acreditada la última de las condiciones necesarias para autorizar esta práctica: la falta de alternativa viable a la captura de ejemplares silvestres. En este sentido, la entidad que aglutina a los cazadores españoles elaborará un informe acreditando que España cumple con todos los requisitos exigidos por la Directiva Hábitats, y lo elevará a la Comisión Europea, que mostró un gran interés en conocer el estudio y sus implicaciones.
El órgano de la Unión Europea avanzó que, en todo caso, las comunidades autónomas deberán demostrar “que se cumplen todos los requisitos para permitir la vuelta de las capturas y que se haga todo conforme a la directiva”. Del mismo modo, afirmó que se mostrará vigilante en el proceso, por lo que será necesaria la implicación del Gobierno de España para la coordinación de las autonomías y la defensa de estas acciones frente a Europa.
En otro orden de cosas, los representantes de la Real Federación Española de Caza mantuvieron otro encuentro con la eurodiputada del Partido Popular y miembro de la Comisión de Medioambiente del Parlamento Europeo, Carmen Crespo, a la que se solicitó su apoyo y el de su grupo respecto a los problemas a los que se enfrentan los cazadores españoles en Europa, especialmente en lo relativo al silvestrismo, la tórtola y el futuro reglamento del transporte de animales, que podría afectar al transporte de las rehalas. Estas mismas cuestiones se trasladaron también al secretario general de la Federación Europea de Caza y Conservación (FACE), David Scallan, y a los responsables de los departamentos jurídicos y científicos, Valentina Siddi y Cy Griffin, a los que se les solicitó una defensa “sin fisuras” en lo relativo a la caza sostenible de aves, los distintos reglamentos de bienestar animal o el uso del plomo, entre otros asuntos de interés para los cazadores españoles.
LA CODORNIZ EN EUROPA
l Medidas drásticas. La Comisión Europea trató de orientar el debate en el seno del Comité NADEG hacia la consideración de medidas drásticas, como la prohibición total de la caza en el caso de la codorniz o el zorzal alirrojo.
l Posición española. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apoya el “criterio científico” del Comité NADEG, y no la propuesta de moratoria a la caza de la codorniz efectuada por la Comisión Europea, realizada “de manera autónoma” y sin atender a ese “criterio científico”.