En Sakana, al igual que en otros territorios rurales, el acceso a la vivienda se ha convertido en un reto estructural con raíces profundas. El parque residencial envejecido, las viviendas vacías y la limitada oferta de alquiler configuran un escenario complejo, en el que los precios no dejan de incrementarse pese a la escasa rotación inmobiliaria. Esta tensión afecta especialmente a jóvenes y familias con rentas medias. Las entrevistas que siguen recogen la mirada institucional, ciudadana y técnica sobre esta realidad, y aportan una lectura plural del fenómeno. A través de ellas emergen diagnósticos coincidentes, matices según la experiencia y propuestas que dibujan posibles vías de actuación. El resultado permite identificar claves que pueden orientar las próximas decisiones públicas en materia de vivienda y planificación territorial.
Oihana Olaberria / Presidenta del Grupo de Vivienda de Sakana
En Arakil, el debate sobre la vivienda no surgió de una planificación previa, sino de la realidad cotidiana de sus habitantes. El vecindario, a través de un proceso impulsado por el Ayuntamiento, situó el acceso a la vivienda como una de las principales preocupaciones del valle. Aquella señal confirmó un escenario complejo: un parque residencial vacío o deteriorado, ausencia casi total de alquiler, suelo limitado y una juventud que quería quedarse, pero no encontraba dónde.
¿Cómo surge el enfoque actual de Arakil en materia de vivienda?
Un proceso participativo municipal identificó la vivienda como preocupación clave. El análisis posterior reveló que más del 30% del parque estaba vacío y requería rehabilitación, no había oferta de alquiler, el suelo disponible era escaso y caro, y la demanda juvenil para quedarse en el valle no tenía respuesta.
¿Qué medidas estáis impulsando?
Decidimos no renovar el PGOU y aprobar una normativa local para flexibilizar tipologías y facilitar regeneración urbana. También hemos tramitado la declaración de Área de Rehabilitación Preferente para activar ayudas adicionales. En Ihabar vamos a rehabilitar la casa de Escriba para tres viviendas de alquiler y tres en venta, todas protegidas, y en Hiriberri hemos adquirido un parcela para satisfacer la demanda joven mediante una cooperativa de cuatro viviendas.
¿Qué otras problemáticas detectáis?
La normativa vigente , la Ley de Vivienda y los decretos de Habitabilidad y Rehabilitación no está suficientemente adaptada al medio rural, donde las dinámicas son diferentes a las de la Comarca de Pamplona.
¿Qué capacidad real de actuación tienen los ayuntamientos?
No existe una solución única, pero la intervención pública es crucial. Los ayuntamientos deben evaluar su problemática, demanda y marco normativo, y activar sus competencias: incrementar el parque público de vivienda, limitar precios en zonas tensionadas, reforzar la bolsa de alquiler de Nasuvinsa, incentivar rehabilitación, o promover modelos alternativos como cooperativas o cesión de uso.
Como presidenta del Grupo de Vivienda de Sakana…
Sakana trabaja bajo una estrategia que prioriza “Vivir y Trabajar”. La vivienda y el transporte son eje estructural. El grupo de vivienda reúne a todos los ayuntamientos y permite compartir información, detectar problemáticas comunes y alinear criterios de actuación.
Elga Molina / Directora General de Vivienda
“Activar vivienda vacía es prioritario en el medio rural”
Para el Gobierno foral, el principal reto en territorios rurales es localizar vivienda activable. “El parque existente es determinante y, con frecuencia, su estado de conservación es el mayor obstáculo”, señala Molina. La estrategia pivota sobre dos líneas: precisar la necesidad y habilitar instrumentos para ampliar oferta. La Bolsa de Alquiler es la herramienta central: combina incentivos económicos, apoyo técnico, garantías de cobro, rehabilitación subvencionada y mediación. En 2026 se desplegará un servicio itinerante de información y asesoramiento sobre alquiler e impagos hipotecarios dirigido especialmente al entorno rural.
¿Qué dificultades específicas existen en el medio rural?
La principal es identificar vivienda activable. En el medio rural el parque construido es determinante: activar viviendas vacías o infrautilizadas es clave para ampliar oferta. El estado de conservación suele ser el obstáculo principal, por lo que el Gobierno refuerza ayudas y herramientas para facilitar la incorporación a la Bolsa de Alquiler.
¿Cómo puede apoyar el Gobierno a los municipios de Sakana?
La estrategia pivota sobre dos ejes: clarificar la necesidad y habilitar instrumentos para facilitar la movilización. La Bolsa de Alquiler es una herramienta central: combina ayudas, incentivos fiscales, financiación de adecuaciones y garantías de cobro y mantenimiento. La coordinación con los ayuntamientos es esencial. En 2026 se lanzará un servicio itinerante de información y mediación sobre alquiler e impagos hipotecarios.
¿Qué retos y alianzas son prioritarios?
Dinamizar vivienda vacía, promover modelos innovadores, cooperativas, cesión de uso, mantener actualizado el parque construido y acercar la información y la políticas a la ciudadanía. La colaboración interadministrativa es la base para una implementación efectiva.
Osane Pozueta / Técnica de Sakana-Mendialdea, área rehabilitación Nasuvinsa
“Cada municipio necesita un plan ajustado a su realidad”
Nasuvinsa actúa como operador público integral en vivienda protegida, gestión de alquiler social y asequible, y programas de movilización de vivienda vacía como EtxeOn. Administra la Bolsa de Alquiler con más de 1.100 viviendas activas y ofrece mediación, ayudas y mantenimiento tanto del parque público como del privado. Las Oficinas de Rehabilitación gestionan cédulas y ayudas, y a través de los equipos ELENA acompañan proyectos complejos vinculados a accesibilibilidad. La Estrategia Rural parte de diagnósticos municipales detallados y propone paquetes de medidas a corto, medio y largo plazo. “El objetivo es que cada ayuntamiento disponga de herramientas adaptadas a su contexto”, mencionó la técnica de Sakana-Mendialdea.
¿Qué servicios ofrece actualmente Nasuvinsa?
Gestiona promoción y gestión de vivienda protegida, programas de alquiler social y alquiler asequible, y amplía el parque mediante EtxeOn, integrando alquiler social, alquiler asequible y cesión de uso. Administra la Bolsa de Alquiler, con más de 1.100 viviendas, y ofrece servicios de mediación, ayudas y mantenimiento del parque público y privado.
¿Qué funciones tienen las Oficinas de Rehabilitación?
Gestionan cédulas de habitabilidad y tramitan rehabilitación protegida. A través de equipos ELENA ofrecen acompañamiento técnico integral, especialmente en accesibilidad y eficiencia energética.
¿Cuáles son los requisitos para la Bolsa de Alquiler?
La vivienda debe estar vacía, ser habitable, contar con cédula y tener instalaciones verificadas. Los inquilinos deben figurar en el Registro de Solicitantes. Nasuvinsa garantiza cobro, seguro multirriesgo, devolución en buen estado y financiación de adecuaciones. En 2025 hemos realizado sesiones informativas en entornos rurales.
Sobre la Estrategia de Vivienda Rural…
Parte de un diagnóstico municipal detallado y define un Plan de Medidas a corto, medio y largo plazo, complementario al de Zonas Tensionadas. Su objetivo es proporcionar a cada ayuntamiento un paquete de actuaciones adaptado a su realidad.