Síguenos en redes sociales:

Más albahaca que pétalos a Santa Ana

Pese a ser sábado, la procesión ha tenido menos asistencia

Procesión de Santa AnaUnai Beroiz

50

Tradicionalmente cuando el día grande de fiestas cae en sábado o domingo las procesiones son masificadas, sin sitio para moverse y se prolonga en ocasiones durante más de dos horas. El hecho de que este sábado durara hora y media, que en muchas calles no hubiera aglomeraciones para ver el paso de la patrona, ni decenas de familias se agolparan para hacerse fotos con ella, ha sido la evidencia de una menor asistencia.

Eso sí, el 90% de quienes procesionaron portaban velas y unos preciosos ramos de albahaca en mucho mayor número que en ocasiones anteriores, hasta el extremo de que el paso de toda la comitiva dejaba tras de sí un intenso olor de albahaca. Un olor que para muchas personas mayores va asociado con este día y que hacía tiempo que no se percibía.

Sin embargo, llamó la atención que el Ayuntamiento anunció que se iban a aumentar tanto el número de lugares desde donde se iban a lanzar pétalos a la imagen deSanta Ana, como su cantidad, pero fue más bien al contrario. Las denominadas petaladas se produjeron en dos lugares San Salvador y Mercadal, cuando en ocasiones anteriores había más, más cantidad y a su entrada en la Catedral este año no hubo. “Este año ampliamos, hemos comprado más pétalos y será desde más puntos”, dijo la concejala de Festejos, Verónica Gormedino, pero este extremo no se ha reforzado.

La historia

Santa Ana, patrona. El nombramiento de Santa Ana como patrona de la capital ribera data del siglo XVI, concretamente del año 1530, cuando la enfermedad de la peste provocó la muerte de más de la mitad de la población. Según cuenta la leyenda, la actual patrona de Tudela libró a la ciudad de la terrible pandemia y, en un gesto de agradecimiento, los vecinos decidieron desde entonces celebrar la festividad de Santa Ana cada año con una procesión por sus calles mas céntricas.

La imagen. La imagen de Santa Ana que se procesiona procede del siglo XVIII y es barroca. Preside la capilla que lleva su nombre. La imagen es en realidad una representación de la Virgen María a la que, posteriormente, se le clavó una cabeza de niño que simboliza al niño Jesús. Así la cabeza original que se venera como de Santa Ana, era de la Virgen María, la de María era la original de Jesús y la cabeza posterior que se unió a la figura representa al niño Jesús.

La procesión comenzó incluso un poco antes de su hora y en su recorrido por el Casco Viejo recibió numerosas jotas, tanto desde la calle como desde algunos balcones. Antes de volver a su capilla, una jotera tudelana le despidió con una pieza que le canta siempre en la entrada de la catedral en la que pide “¡Santanica de mi alma, protege a los tudelanos!”, una frase que va seguida de “¡guapa, guapa!”, que fue el grito que más se oyó ayer por las calles.

En lo que se refiere a la tradicionales gritos que se producen desde hace una década al paso de la corporación, el alcalde recibió numerosos silbidos y algún gritos de “UPN kanpora!”, a los que siguieron aplausos de fieles a Toquero. Junto al primer edil desfilaron dos consejeros, la delegada del gobierno, concejales de UPN y PSN, parlamentarios de UPN, y Cristina Ibarrola, concejala de Pamplona de UPN, mientras que algunos ediles de Contigo Tudela vieron la procesión desde la calle y Larrarte, como es habitual, portando los gigantes. Al iniciarse los silbidos la banda comenzó a tocar, mitigando el impacto.