Síguenos en redes sociales:

Fin de semana de naturaleza y arqueología en Cascante

Conferencias, cursos y excursiones para acercar la evolución del paisaje en nuestro entorno

Fin de semana de naturaleza y arqueología en Cascante

Con el objetivo de acercar al público el conocimiento sobre la evolución del paisaje y la interacción entre naturaleza y ser humano a lo largo de la historia, Cascante ha preparado para este fin de semana un intenso programa de actividades. Estos actos se enmarcan dentro del proyecto Silvae et fruges in Cascantum impulsada desde hace tres años por la Asociación Amigos de la Naturaleza Muérdago, en colaboración con la Asociación Cultural Vicus y el Departamento de Arqueología de la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea).

El fin de semana de naturaleza y arqueología comenzará este viernes a las 19.30 horas con la conferencia titulada ‘Arqueozoología como herramienta de estudio en la evolución del paisaje’ a cargo del arqueólogo Javier Muruzábal Cal. Los asistentes a la Casa de Cultura de la localidad ribera podrán conocer cómo el análisis de huesos y restos animales ayuda a reconstruir los cambios ambientales y las formas de vida de antiguas sociedades.

El sábado hay preparado un curso de introducción la Palinología, ciencia que estudia los granos de polen fósil para permitir conocer qué tipos de vegetación existían en épocas históricas y prehistóricas, impartido por el Dr. Josu Aranbarri. Finalmente, el domingo se ha organizado una excursión a las canteras romanas ‘Quadraria’ con salida a las 10.00 horas desde la Urbanización la Nava guiada por Marta Gómara y Víctor Huete.

PROYECTO

La iniciativa Silvae et fruges in Cascantum nació con el propósito de investigar los cambios en el paisaje de la comarca a lo largo de los siglos, poniendo especial atención en el impacto de las actividades humanas. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que colaboran especialistas en arqueología, historia, paleobotánica y ciencias naturales.

Gracias a la recuperación y análisis de restos vegetales y animales en yacimientos arqueológicos, se consigue reconstruir cómo era el entorno natural en distintas épocas históricas. Tras tres años de trayectoria, el proyecto se ha consolidado como un referente en la investigación paleobotánica en Navarra. El ciclo de actividades cuenta con la colaboracióndel Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Cascante.