Navarra: epicentro de la I+D+I
Navarra se ha consolidado como una región puntera en el ámbito de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el Estado y en Europa. Con una cultura de innovación profundamente integrada en su tejido social y económico, la colaboración entre universidades, empresas, centros de investigación y el Gobierno de Navarra ha dado lugar a un ecosistema de innovación robusto y dinámico. Este entorno propicio ha permitido una transferencia fluida de conocimientos y tecnología desde los laboratorios hasta la aplicación práctica en la industria y la sociedad.
Los resultados son palpables: avances continuos en sectores clave como la salud, la energía renovable, la agroalimentación y la tecnología, que no solo fortalecen la competitividad económica de Navarra, sino que también mejoran la calidad de vida de sus ciudadanos.
La Comunidad Foral, por ello, se erige así como un ejemplo inspirador de cómo la colaboración estratégica y el compromiso con la innovación pueden transformar una región, situándola firmemente en la cúspide del progreso tecnológico y científico en el ámbito europeo.
UN ECOSISTEMA DINÁMICO Y COLABORATIVO
El sistema de innovación de Navarra está compuesto por una red de 12 centros tecnológicos y universidades, distribuidos en cuatro sectores estratégicos. Esta red incluye seis centros tecnológicos (AIN, Cener, Naitec, Lurederra, CNTA e INTIA) y tres centros de investigación (CIMA, NavarraBiomed y CSIC), todos ellos enfocados en el desarrollo y la transferencia de tecnología. Además, tres universidades de alto nivel completan esta red, dedicándose a la docencia y la investigación en ciencias básicas. En conjunto, estas instituciones suman 950 investigadores y generan una facturación de 72 millones de euros, lo que asegura una rápida transferencia de conocimientos y ofrece a las empresas oportunidades para acceder a investigaciones de vanguardia.
Asimismo, la Comunidad destaca por su alta actividad inventiva. En el año 2022, los residentes de Navarra mostraron un considerable interés en la protección de sus innovaciones tecnológicas al presentar un total de 38 solicitudes PCT(Tratado de Cooperación en materia de Patentes) ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), cifra ligeramente inferior a las 42 solicitudes registradas el año anterior.
A pesar de este ligero descenso, Navarra se afianza como una de las comunidades autónomas más dinámicas en la presentación de patentes PCT per cápita en España, reflejando un sólido compromiso con la innovación y la investigación.
Los sectores tecnológicos que acapararon mayor atención en las solicitudes PCT navarras de 2022 incluyen la biotecnología y medicina humana con 11 solicitudes, seguido de ingenierías mecánicas con 8, química con 7, y tecnologías de la información y la comunicación con 6 solicitudes respectivamente.
En cuanto al origen de las solicitudes, las empresas fueron responsables de la mayoría, con un total de 29 solicitudes, mientras que las universidades e instituciones de investigación presentaron las 9 restantes, subrayando la colaboración activa entre el sector privado y el académico en el impulso de la innovación tecnológica en Navarra.
COMPROMISO GUBERNAMENTAL E INCENTIVOS
El Gobierno de Navarra ha reforzado su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) a través de una serie de iniciativas estratégicas y robustos incentivos. La promulgación de la Ley Foral 15/2018 de Ciencia y Tecnología representa un hito fundamental en esta política, diseñada para impulsar la excelencia en la investigación y posicionar a Navarra como un líder regional en Europa.
Entre las medidas destacadas de esta ley se encuentra la creación de las Unidades Empresariales I+D, que permiten a las empresas establecer sus propios centros de investigación. Esta iniciativa no solo fomenta la innovación interna, sino que también facilita el acceso a una amplia gama de apoyos financieros y fiscales. Las empresas pueden beneficiarse significativamente de ayudas y deducciones fiscales que pueden alcanzar hasta el 80% de la inversión en I+D, proporcionando un estímulo crucial para el desarrollo tecnológico en la región.
Además, el régimen fiscal de Navarra ofrece deducciones excepcionales del 40-50% en actividades de investigación, cifras que superan notablemente la media nacional. Estas políticas no solo incentivan la innovación, sino que también crean un entorno propicio para la emergencia y consolidación de empresas tecnológicamente avanzadas. La posibilidad de monetizar estas deducciones fiscales y transferir el crédito fiscal a financiadores de proyectos de I+D aumenta aún más la capacidad de las empresas para financiar sus iniciativas de investigación de manera efectiva.
En paralelo, el Gobierno de Navarra ha anunciado una inversión ambiciosa de 118 millones de euros destinados a proyectos clave durante la próxima década, reflejando su firme compromiso por consolidar a Navarra como un referente en innovación a nivel europeo. Estos fondos se alinean con la Estrategia Sostenible de Especialización Inteligente (S4), bajo la cual se planea implementar hasta 71 iniciativas estratégicas. Estas estarán enfocadas en sectores prioritarios como la movilidad eléctrica y conectada, la alimentación saludable y sostenible, la industria de la energía verde, la medicina personalizada, el turismo sostenible y la industria audiovisual.
El impacto proyectado de estas inversiones es considerable, no solo en términos de generación de empleo cualificado y atracción de talento, sino también en la creación de valor añadido para las empresas navarras, fortaleciendo su competitividad a nivel internacional. Este compromiso no se limita únicamente a lo financiero; representa un reconocimiento al potencial innovador de Navarra, destacándose ya entre las cien regiones más innovadoras de Europa y como la tercera comunidad autónoma española por su sólido desempeño en este campo.
POLO DE INNOVACIÓN DIGITAL IRIS
El Polo de Innovación Digital IRIS (IRIS EDIH) es una infraestructura integral de apoyo para la digitalización, seleccionada por la Comisión Europea como parte de la primera red de European Digital Innovation Hubs (EDIHs). Su objetivo principal es ofrecer servicios avanzados de digitalización que ayuden a empresas y entidades públicas a adaptarse a la era digital, mejorando su competitividad y eficiencia. IRIS se especializa en tres áreas tecnológicas fundamentales: Inteligencia Artificial, Supercomputación y Medicina Personalizada de Precisión.
Coordinado por ADItech y promovido por el Gobierno de Navarra, el polo está compuesto por 23 entidades, entre las que se incluyen universidades, centros tecnológicos y de investigación, colegios profesionales, asociaciones y clústeres empresariales sectoriales. Esta red de colaboración incluye actores clave del ecosistema de innovación de la región, que actúan como prestadores de servicios avanzados de digitalización, alineados con el Programa Digital Europeo, la Estrategia Digital Navarra 2030, la Estrategia Personaliza Navarra y la Estrategia de Especialización Regional S4.En mayo, se aprobó la constitución de IRIS Lab, un espacio con varias sedes repartidas por toda la geografía navarra, que pondrá a disposición de las empresas equipamiento e infraestructuras de vanguardia por valor de 5 millones de euros. Este centro será el lugar de experimentación y ensayos donde los usuarios podrán formarse en las tecnologías y probar su funcionamiento antes de realizar su adquisición. Está previsto que IRIS Navarra albergue en sus instalaciones de El Sario, en el campus de Pamplona/Iruña de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el laboratorio de biología sintética y biofoundry, el laboratorio digital, la sala multiusos y de capacitación técnica, y varias salas de reuniones. Además, se desplegará una red móvil de conectividad 5G en el entorno de esta sede, así como en el interior de las instalaciones y en el centro de telecomunicaciones de Zubiri.
Otros puntos clave de IRIS Lab incluyen Dinabide, en Irurtzun, que albergará el equipamiento de fabricación aditiva e impresión 3D; NASERTIC, que acogerá los equipos relacionados con los nodos de cómputo para los agentes de I+D+i y empresas de toda Navarra; INTIA, que contará con el collar de vallado virtual para todo el territorio rural; la Universidad de Navarra, que dispondrá de un espectrómetro de masas; y el Hospital Universitario de Navarra, donde se desarrollará el plan de descarbonización mediante la implantación de gemelos digitales.
Las empresas, las administraciones públicas y la sociedad en general podrán acceder a información, servicios e instalaciones que les permitan llevar a cabo sus procesos de innovación y transformación digital en estos espacios, que estarán operativos a finales de año. Además, IRIS Lab podrá prestar servicios a otros colectivos una vez asegurado el apoyo a las empresas. Esta iniciativa no solo permitirá la formación y experimentación con nuevas tecnologías, sino que también fomentará la colaboración y el crecimiento del ecosistema de I+D+i en Navarra. Con estos avances, Navarra se posiciona como una región líder en innovación y digitalización, impulsando el desarrollo tecnológico y científico en toda Europa. l