lOS abajo firmantes, profesorado del CP San Babil de Ablitas, a título personal, queremos manifestar el más enérgico rechazo a la imposición del PAI (Programa de Aprendizaje del Inglés) en nuestro centro educativo por las razones que a continuación exponemos:
-Este programa es un experimento sin fundamentación pedagógica, no avalado por ninguna teoría educativa contrastada y que no ha demostrado que vaya a ser eficaz. Con los verdaderos modelos bilingües sí se consigue una mayor competencia en un segundo idioma, pero su implantación a nivel general y para todo tipo de alumnado requiere de una planificación seria, de unas metodologías adecuadas, de un profesorado capacitado y de unos recursos materiales y humanos considerables, con los que no cuenta el Departamento de Educación, ni dispone de medios económicos para conseguirlos.
-Con el PAI, que es un modelo pseudo-bilingüe, se pretende aumentar el número de horas que se dedican al aprendizaje del inglés e impartir algunas asignaturas en esta lengua, con la esperanza de que la competencia en inglés del alumnado mejore, pero, al mismo tiempo, no aumentar demasiado el gasto, es decir, sin aumentar el número de apoyos al alumnado que lo necesite, sin ofrecer la debida formación al profesorado y sin aportar tiempos para garantizar la coordinación del profesorado que interviene en estos programas.
-Los escasos datos presentados por el Departamento de Educación sobre los resultados obtenidos con la implantación desde hace más de una década de los modelos British en algunos centros y más recientemente de manera más generalizada de los modelos TIL, no permiten comprobar fehacientemente que el aumento de un cierto número de horas dedicadas al aprendizaje del inglés conlleve un incremento proporcional del dominio de esta lengua al final de la etapa educativa.
-En la implantación de este programa, no se plantea a qué otros aprendizajes vamos a renunciar, ni qué grado de competencia se conseguirá en matemáticas o conocimiento del medio que se impartirán en inglés: estructuras gramaticales, resúmenes, redacciones, comprensión lógica, vocabulario del área, resolución de problemas? ¿Qué se hará con el alumnado que presente problemas de aprendizaje? Habría que valorar en qué medida estos aprendizajes van a verse afectados y tendrán consecuencias en los resultados que obtenga el alumnado que siga estos programas y más cuando se pretende hacerlo para toda la población escolar.
-Nuestro centro es el único que existe en Ablitas, por lo que aquellas familias que no estén de acuerdo con que sus hijos e hijas sean educados en este modelo, no tendrán otra opción. Y tampoco se les ha permitido opinar sobre ello. Sin embargo, para otras modificaciones que no afectan al currículum como, por ejemplo, la jornada continua, sí es necesario y obligatorio hacer una consulta a todas las familias, contar con un amplio margen de aceptación y el beneplácito posterior del departamento.
-La opinión del profesorado del centro tampoco ha sido tomada en cuenta y el departamento ha realizado su planificación e impuesto su criterio. Incluso a fecha de hoy no tenemos una información concreta de cómo se va a realizar la implantación de este programa en nuestro centro. El profesorado, como hemos hecho siempre, seguiremos implicándonos en mejorar la educación de nuestro alumnado, pero en las condiciones actuales consideramos que se está jugando con las expectativas de los padres para, quizás, disimular otro tipo de carencias y actuaciones.
Mª Ángeles Fernández, María Galdeano, Rocío Eza, Mª Ángeles Sada, Mª Eugenia Orizales, Susana Orte, Silvia Blasco, Germán Fernández, María Mar Celaya, María Pilar Martínez, Ana Jesús Saldías, Ana Carmen Arellano, Julia Chasco, Merche Velasco, Ignacio Calavia, Mª Teresa Ruiz, Juan F. Peñas, José Vicente Aliaga, Pedro Pablo Lucena, Mª Jesús Escribano, Nerea Calavia y Miguel Ángel Andrés
Profesores/as del CP San Babil de Ablitas