No arrodillarse
Si no existiera la OTAN como pilar de seguridad compartido, ¿cuál sería la situación de Europa hoy?
El horario de verano
A veces termino en webs a las que ni yo sé cómo he llegado. En ésta nos hablan de algo que, como el Grand Prix en los veranos de mi infancia, vuelve periódicamente: el cambio de hora. Y basta que este finde volvemos al horario de verano (y, con él, a su correspondiente debate), al menos empapémonos de su origen. Siempre viene bien saber, aunque en la actualidad no parezca ya tener mucho sentido mantenerlo, todos estemos de acuerdo pero nadie termine de hacer nada por zanjarlo. Más que la duda de si dejaremos de hacerlo, me pregunto si elegiremos el que realmente notemos los consumidores en la factura. Lo dudo.
Un asesinato narrado
Eso es el libro “El odio”, escrito por Luisgé Maratón y editado por Anagrama. Sus páginas recogen, básicamente, la reconstrucción del atroz asesinato de sus hijos en 2011. ¿Realmente tiene interés saber cómo lo hizo? ¿Es ético que alguien se lucre de ello? Algunas librerías se habían puesto en pie de guerra negándose a venderlo: “Habrá gente morbosa que querrá leer esa mierda, pero no se lo vamos a dar” (El Mundo). La editorial ha salido al paso suspendiendo indefinidamente la distribución, pero no nos engañemos. No cabe duda de que será uno de los libros más leídos en cuanto salga. Y saldrá. Somos así.
No arrodillarse
Si sólo puede leer una cosa este fin de semana, lea la entrevista de María Tadeo al ex presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker (Le Grand Continent). Juncker hace una lectura interesantísima del contexto geopolítico y deja varias perlitas: “Nunca hay que arrodillarse ante los estadounidenses. Hay que decirles lo que tenemos que decirles, respetándolos. [...] Cuando se trata con Trump, nunca hay que mostrar señales de debilidad”. Y el melón, que todos los que se arriman bajo el paraguas antibelicista no aciertan a responder: “Si no existiera la OTAN como pilar de seguridad compartido, ¿cuál sería la situación de Europa hoy?”
Todos lo sabían
Ése es el título del documental dirigido por Iratxe Pérez Barandalla que recoge testimonios de víctimas de abusos de la Iglesia. Entre ellos el de Juan Cuatrecasas, víctima del conocido como ‘caso Gaztelueta’. En El Periódico de España hablan con su padre, que recuerda el auténtico calvario que tuvieron que pasar para buscar una justicia que no ha llegado de forma completa: “El Opus sigue defendiendo a un pederasta condenado por la justicia española”, señala. Un informe del Defensor del Pueblo arroja un dato demoledor: España cuenta con la cifra estimada de víctimas más alta de Europa. Faltan todavía muchos trapos sucios que limpiar.
No ser silenciados
Greenpeace ha llevado a cabo una acción ante la embajada de EEUU en Madrid. “Tras el obsceno veredicto en el que nos instan a pagar 660 millones de dólares a una empresa de oleoductos, dejamos claro que no nos callarán a pesar de todo su acoso judicial”, argumenta el colectivo ecologista, que ha descolgado una pancarta gigante donde se lee “We will not be silenced” (No seremos silenciados). Lo de siempre, ¿hasta dónde llegan la libertad de expresión y el derecho de protesta? Pero es bueno que siga habiendo quienes están dispuestos a pararles los pies a los poderosos que se creen que el mundo es suyo. Aunque lo sea un poquito.