No sé si se resolverá el origen exacto de nuestra lengua milenaria. Lingüistas de primera línea establecen conexiones del euskera con lenguas caucásicas, norteafricanas, grandes similitudes con el guanche y un largo etcétera. Hay estudios que muestran semejanzas también con el japonés en la fonética, verbos y sintaxis. Curiosas las palabras comunes a ambas lenguas: nuestro txori es tori en japonés, la tercera persona singular da es igual en ambos idiomas, bakarrik y bakarri, etxe es utxi en la lengua nipona, etcétera. Ven algunos un origen oriental del euskera en la época del homo sapiens anterior al cro-magnon. ¿Pueden deberse estas semejanzas, muchas veces evidentes, a un sustrato primitivo?

En la Universidad de Waseda de Tokio se imparte el euskera. El profesor japonés Ishii Hisao tiene varios trabajos sobre el euskera. Sho Hagio pertenece a la Sociedad de Estudios Vascos, estudia las ikastolas y le interesa la recuperación del euskera que se va llevando a cabo en nuestra tierra.

En este diario se dio la noticia de que la niña japonesa de 9 años, Moeko Okabe, en cinco meses aprendió euskera en la ikastola de Amaiur. Su padre, Funinobu Okama, profesor de Derecho en la Universidad Soko de Tokio había venido para seis meses a Pamplona por un estudio; valora este profesor el método de la ikastola más creativo y no tan memorista como es la enseñanza en Japón, destaca también que la similitud de la fonética en ambas lenguas puede facilitar su aprendizaje. Moeko Okabe continúa en Japón con su interés por el euskera. Hasta en esa lejana nación tiene un lugar la lingua navarrorum.

Imposible comprender la falta de apoyo de las autoridades a nuestra lengua, la muestra más importante de nuestra identidad navarra.