Atónita me he quedado cuando he leído esta columna, si no hubiera visto a este señor en la charla hubiera pensado: ¿Cómo puede escribir esto, sin haber acudido? Pero el caso es que sí asistió, lo vi. Entonces me pregunto: ¿Pero cómo una persona que escribe en un periódico puede mentir y manipular sobre el contenido de la reunión? Como asistente a esta charla, quisiera hacer unas puntualizaciones:

1.- Los conferenciantes eran de Federación de Apymas Britsh PAI de Navarra (Britila).

2.- El objetivo de la charla era informarnos sobre la situación del programa del PAI con la entrada en vigor de la Orden Foral 147/2016, de 30 de diciembre, del consejero de Educación, por la que se regulan los aspectos básicos de los programas de aprendizaje en lenguas extranjeras en los centros de Educación Infantil y Primaria situados en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra y se autoriza a determinados centros educativos para su impartición y las ventajas de la federación si las Apymas nos federamos y viceversa. Sr. López, me gustaría hacerle una pregunta: ¿ha leído la Orden Foral?

3.- La charla no era del modelo D, ni del euskera.

4.- Respecto a los comentarios que indica, unos no son ciertos, otros sacados de contexto y otros exagerados. Sin comentarios.

Y ahora como madre y villafranquesa:

1.- Considero que Villafranca no es una zona vascófona, no soy vascoparlante ni de nacimiento ni de elección, diciendo esto no significa que no respete el euskera como lengua propia de Navarra, vamos que no tengo ningún prejuicio. En Villafranca también se celebra Olentzero.

2.- Mi hijo tiene 3 años y está matriculado en el modelo A PAI, le explico cuál es, porque creo que en la charla no le quedaron claros. Modelo A PAI: A la semana tiene: 12 horas de castellano, 12 horas de inglés, 4 horas de euskera. Estas últimas, suficientes para aprender los 20 primeros números, aita, ama... y para algo más, espero. Con esto creo que respondo a la pregunta de “qué se hace en su interior”. Estaba en aquel salón y para mi hijo he elegido tres idiomas. Ni acude a una ikastola ni está en el modelo D.

3.- Me parece perfecto que haya padres y madres que apunten a sus hijos al modelo D, pero ¿por qué tenemos que pagar el traslado y el comedor entre todos? Bastante tengo yo con pagar el de mi hijo. ¿Por qué el Gobierno de Navarra (el cuatripartito al que votó) está enviando casa por casa, haya niños o no, la información del modelo D? Me gustaría saber el coste de este buzoneo. Soy navarra, no votante de UPN, y respeto el euskera sin ser de izquierda abertzale. Lo que quiero es la mejor educación pública para mi hijo, sin que lo discriminen y sin discriminar.

P.D.: Señor López, la próxima vez que acuda a una charla contraria a sus ideas, lleve una grabadora y, antes de escribir el artículo, escuche la grabación varias veces.