Síguenos en redes sociales:

LA CARTA DEL DÍA

Sequía y restricciones de agua en poblaciones navarras

Sequía y restricciones de agua en poblaciones navarrasUnai Beroiz

Estoy leyendo, con preocupación, las diversas noticias, y editoriales, respecto a poblaciones que están, ya, sometidas a restricciones de agua, y otras que, de seguir con la ausencia de lluvias, se verán en la misma tesitura.

Como suele suceder en muchas cuestiones (restricciones de agua, inundaciones, incendios) nos "ponemos estupendos" respecto a alarmismos cuando estamos sufriendo el problema, para pasar a renglón seguido (una vez pasados los eventos) al olvido. Es la realidad, y a los hechos recurrentes me remito.

Cuando uno lee los datos que se aportan respecto a estas poblaciones, en relación con valores de agua no registrada de entre el 35 al 60% del agua que suministran a sus redes de abastecimiento, uno no puede menos que preocuparse. De estos porcentajes, inasumibles, la mayor parte se centra en pérdidas reales de agua por fugas, tanto por las propias tuberías como por sus depósitos.

Mientras hay superávit de agua, su pérdida se obvia, y no se tiene en cuenta que en el momento de las necesidades perentorias (al margen de los correspondientes problemas de afecciones que derivan en cortes de suministro, al generarse finalmente las roturas por no haber actuado a tiempo), se seguirá perdiendo un agua que es fundamental para evitar las restricciones, o paliarlas en gran medida.

Estas poblaciones derivan las peticiones al Gobierno de Navarra para que, mediante los Planes de Infraestructuras Locales (PIL), se generen los proyectos y obras de renovaciones de tuberías que, entienden, son las que les provocan las afecciones. Actuaciones que, normalmente, obedecen a cuestiones parciales sin un estudio racional previo de verificación. Una vez aprobados, se procede a la ejecución del proyecto (exclusivamente para la zona parcial), licitación de obra y ejecución, con todo el tiempo que puede demorarse. En primer lugar, quiero indicar que ninguna población de Navarra debiera estar fuera de una Entidad de Servicios Supramunicipal que pueda contar con los medios técnicos (humanos y materiales) necesarios para objetivar la eficiencia de sus poblaciones integradas. No solo respecto a la eficiencia en la gestión de las aguas suministradas, sino a la eficiencia en la gestión de los recursos económicos.

En segundo lugar, dado que existen muchas poblaciones en la tesitura de gestión propia, sin esos recursos técnicos y presupuestarios, el Gobierno de Navarra (mientras se gestiona la consolidación de las entidades supramunicipales comentadas) debiera establecer sin falta acciones para que en esas poblaciones se generen documentaciones reales de sus infraestructuras que permitan un conocimiento real de lo que existe y sus condiciones, como base fundamental para poder barajar las actuaciones necesarias (dentro del plan plurianual que se considere), mediante proyectos selectivos, pero coherentes con la visión general de la población, que eviten dispersiones de costes innecesarios o inversiones en cuestiones más secundarias, respecto a las necesidades prioritarias. Un simple estudio racional de primera revisión, por parte de técnicos competentes en la materia, con las tomas de datos reales verificados in situ da lugar, siempre, a que con simples actuaciones, mientras se desarrollan las actuaciones genéricas (bien estudiadas respecto al global), se logren reducciones muy elevadas de pérdidas de agua. Simples campañas de detección de fugas para su eliminación (a la vez se consiguen datos relevantes del estado real de las tuberías afectadas, para decidir soluciones más eficientes), reducción de presiones de servicio innecesarias (que llevan, entre otras cosas, a reducciones muy ostensibles de las pérdidas de agua por los mismos puntos de fugas que existan) y verificaciones de infraestructuras de depósitos (con sus actuaciones de impermeabilización y acondicionamiento), generarán condiciones muy favorables para evitar "emergencias" de suministros, en muchos casos.

El autor es asesor en el ámbito del agua.