hoy se ha abierto el plazo de prematriculación para el curso que viene en Infantil y Primaria. Como en años anteriores el Gobierno de Navarra sigue en su empeño de impulsar el Programa de Aprendizaje de Inglés (PAI) cueste lo que cueste y sea como sea. A partir de septiembre llegará a 30 centros escolares más, 13 públicos y 17 concertados, con lo que ya serán 90, el triple que al inicio de la legislatura.

Para muchas familias esto tal vez no sea un tema de gran relevancia e, incluso, lo verán como una buena noticia, pero si quitamos el celofán enseguida se ven los desconchones.

Existen serias dudas de índole pedagógica sobre los resultados de este programa, incrementadas ahora por los grandes recortes presupuestarios. Han pasado 17 años desde que llegó a las aulas y todavía no han sacado ningún dato sobre sus resultados. Mala señal. El profesorado también está preocupado por la falta de material y porque la salida de docentes de determinados equipos por no saber inglés está dando al traste con muchos proyectos de lectura, matemáticas o coeducación, por ejemplo, como refleja un interesante informe del sindicato STEE-EILAS.

Y una duda que no se muestra públicamente, pero que corroe a profesionales y progenitores, es si con todas estas prisas los chavales están entendiendo y asimilando las materias impartidas en inglés. Un informe de la Fundación Fedea, de la Universidad Carlos III de Madrid, muestra que el aprendizaje de contenidos realmente se está resintiendo con este tipo de programas.

A nadie le gusta que experimenten con la educación de sus hijos y menos con fines políticos, porque, no nos engañemos, el objetivo principal de este inglés express es frenar la enseñanza en euskera, como lo dejó bien claro Yolanda Barcina.