Territorio libre
Ayer, además de la festividad de San Francisco Javier (que, por cierto, era euskaldun), el Día de Navarrra (con tres erres, al estilo UPN) y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebró el Día del Euskera. Imagino que este último también tendrá la categoría de día internacional e, incluso, intergaláctico porque no creo que haya nadie más en todo el Universo que lo celebre, claro. Es lo que tiene ser tan autóctono y exclusivo, que si no te defienden los tuyos, la tienes clara. Y en el caso de las lenguas esta defensa se traduce es su uso continuo y constante, en cualquier momento y circunstancia. Como dijo en una ocasión Bernardo Atxaga: “La lengua es lo contrario del jabón: cuanto más se usa el jabón, más se desgasta y acaba desapareciendo; lo que ocurre con la lengua, por el contrario, es que cuanto más se usa es más rica”. Y en esto se resume, principalmente, el mensaje de esta celebración.
En la Comunidad Foral, sin embargo, ya sabemos que todo esto conlleva un plus de convicción, de ganas, de ilusión e incluso de cabezonería desde que el Régimen Viejuno comenzara a llevarse por delante todo aquello cuya denominación empiece por eusk- o vasc- con la excusa del respeto a la realidad institucional de Navarra. Y en Iparralde la situación de indefensión extrema es también algo vergonzoso.
Así que como dijo el gran escritor Sarrionandia, para los euskaldunes “el euskera es nuestro único territorio libre.” La literatura, la música, el cine, Internet? son comarcas fundamentales de ese territorio y de ellas sí que no pueden hacer desaparecer conceptos como Euskal Herria, como lo hacen de los carteles de la A15 o de los libros de texto.
Mañana comienza la 49ª edición de la Feria de Durango con 330 nuevos libros, discos y productos audiovisuales en euskera y más 150 actividades culturales. Durango será durante cuatro días la capital de nuestro territorio libre.