De paseo por Alkerdi
El sábado pasado tuvimos la oportunidad de ver en Urdax una muestra de tecnología rupestre en vivo y en directo dentro de las Jornadas Europeas de Patrimonio organizadas por el Gobierno de Navarra. Los expertos nos enseñaron cómo hacían los hombres y las mujeres primitivos los instrumentos de caza, cómo funcionaba una bramadera para espantar lobos o cómo usaban el sílex, la navaja suiza del paleolítico, para cortar, raspar, machacar y lo que hiciera falta. Después hicieron fuego con un trozo de pirita y nos adentramos en la cueva de Ikaburu con unas velitas hechas con tuétano de ternera del Baztán. Muy interesante y más todavía la visita que pudimos hacer por la tarde a una de las cuevas de Alkerdi, en las que se hayan las muestras de arte más antiguo de Navarra: grabados y pinturas parietales con más de 20.000 años de antigüedad. Aunque los primeros hallazgos datan de 1930, recientemente se han encontrado nuevos restos paleolíticos y grabados y se han descubierto 2,3 km de nuevas galerías. Esto quiere decir que todavía hay mucho trabajo por hacer, si por fin se paralizan los trabajos de la cantera. Parece que la cosa va por buen camino porque de momento ya se ha conseguido la nulidad de la concesión minera y la protección legal de la zona como bien cultural. Y todo gracias a los mil esfuerzos de la coordinadora SOS Alkerdi, de la Sociedad de Estudios Aranzadi, del grupo de espeleólogos Satorrak y de los técnicos y arqueólogos del Gobierno de Navarra.
(PD: Mil gracias al señor Sesma, arqueólogo, y a sus compañeros por todas sus explicaciones y por atender tan bien a los visitantes hasta que se nos hizo de noche.)