Síguenos en redes sociales:

De puentes y lenguas

La Asociación Garabide es una ONG que realiza labores de cooperación de un modo diferente al habitual: apoyan procesos de revitalización de lenguas minorizadas partiendo de la experiencia del euskera. Desde el 24 de septiembre y hasta el 14 de diciembre están llevando a cabo la cuarta edición del Curso Experto en Revitalización de la Lengua en el que están participando veinte activistas, 14 mujeres y 6 hombres, de doce comunidades lingüísticas: kaqchikel, quiché y quechí de Guatemala, maya yucateca y nahuatl de México, nasa de Colombia, kichwa de Ecuador, guaraní de Bolivia, kashinawa de Brasil, mapuche de Wallmapu, kurda de Kurdistan y amazigh del norte de África. Este grupo estuvo ayer visitando la Ikastola de Tafalla por la mañana y por la tarde la delegación del periódico Berria en Pamplona y la emisora Euskalerria Irratia y allí tuve la suerte de estar hablando con ellos largo y tendido. Majísimos y muy interesante la visita porque en estas ocasiones te das cuenta de que, aunque muchas veces nos parezca que el euskera no tiene futuro en este mundo cada vez más globalizado, lo cierto es que estamos dando pasos decisivos para su revitalización.

En este mismo sentido el sábado se celebrará en Alsasua, dentro del proyecto Txikiak Handi del Nafarroa Oinez, un encuentro sobre la situación de los medios de comunicación de lenguas minoritarias en el mundo, con la participación de representantes de Gales, Irlanda y Yucatán, entre otros.

Las diferencias entre todas estas comunidades lingüísticas son enormes, pero lo que está claro es que mientras haya gente con ilusión se podrán hacer muchas cosas y cuantos más puentes tendamos para ayudarnos, mejor.