Síguenos en redes sociales:

Seguimos en la Luna

Seguimos en la Luna

En la Luna no había nada. Ni nadie. Ni un pequeño comité de bienvenida. La patria de los poetas, sin embargo, no tenía ni un sosegado río que inspirara a Machado ni un triste ciprés que diera sombra a Gerardo Diego. Lo importante de la aventura del Apolo XI no fue el alunizaje sino el camino, todo lo que el necesario desarrollo tecnológico que el viaje de ida y vuelta de la nave espacial acabó suponiendo para la vida cotidiana. ‘El mayor acontecimiento de la historia desde el nacimiento de Cristo’ tituló un periódico en la portada. Aquel 20 de julio de 1969 la Luna conquistada estaba en fase creciente; este domingo volverá a asomarse ahí arriba, sin que despierte algún interés, en fase menguante. Dice el proverbio que ‘Cuando el sabio señala la Luna, el necio mira el dedo’. No es del todo correcto; si rastreamos en lo que sucedía en España aquellos días del “gran paso para la humanidad”, si atendemos lo que recogía la actualidad, nos damos de narices con otra noticia de carácter histórico: Franco propone a las Cortes a Juan Carlos de Borbón como sucesor. “Esta monarquía será la del Movimiento Nacional, de sus principios e instituciones”, proclamaban los periódicos. El dedo del dictador señalaba el camino: un régimen con raíces fascistas. 56 años después, seguimos mirando a la Luna.