Síguenos en redes sociales:

la carta del día

Firmar para avanzar

Firmar para avanzarOskar Montero

Hay convenio. Parecía imposible desbloquear la firma del convenio de la Hostelería hace apenas unas semanas, pero la amenaza de huelga de los días 1 y 7 de julio y las movilizaciones de mayo y junio han sido un acicate que ha servido para poner a la patronal en la mesa de negociación. Cuando se haga oficial en el BON, las 20.000 personas que trabajan en el sector en Navarra van a ver mejoradas sus condiciones laborales. De entrada, cobrarán un 8% más, sumando la subida salarial del 22 y 23, lo que supondrá, de media, un aumento de unos 120€ al mes. Cada persona trabajadora cobrará una paga por el aumento de la inflación de 600 euros, que se sumará a los atrasos desde enero de este año. Estos dos conceptos aumentarán el único pago en torno a otros 1.500€. Durante los dos próximos años, los salarios seguirán in crescendo, como mínimo un 3%, alcanzando una subida total del 14%.

Las condiciones laborales mejoran y desde CCOO nos sentimos orgullosos, porque este texto propone avances que se van a consolidar y no refleja retroceso en ningún ámbito. Se ha logrado regular el sistema de fichajes en el sector, la obligatoriedad de impartir formación y se acaba con el fraude de las categorías profesionales. Las personas trabajadoras ya no podrán ocupar de manera perpetua un cargo de, por ejemplo, ayudante de camarero.

Es evidente que el convenio no recoge todas las demandas que los sindicatos presentes en la mesa de negociación proponíamos. Hubiéramos querido, y así lo propusimos hasta el último momento, destopar el límite de la subida salarial si el IPC supera el 17% tras los cuatro años de vigencia de convenio. Aunque es muy probable que el índice de precios no supere el 14% y de esta manera las personas trabajadoras en el sector mejoren su poder adquisitivo, CCOO abogaba por garantizar sin ambages la subida del coste del precio de la vida. También quisimos garantizar, al menos, tres meses de trabajo anual para los contratos fijos discontinuos en el sector y la consolidación de los contratos parciales al tiempo real de trabajo.

UGT consideró suficiente la propuesta que habían acordado con la patronal y CCOO miró hacia ELA y LAB buscando caminar juntos hacia un convenio más ambicioso. No aceptaron ninguna propuesta y, ante la situación, este sindicato escuchó a sus bases.

Ellos y ellas –afiliación y militancia– deben sentir que su compromiso con estas siglas sirve para mejorar y andar un camino hacia el empoderamiento de la clase trabajadora. Por ello, desde el sindicato lanzamos una consulta a la afiliación en el sector de la hostelería en Navarra. Se apostó mayoritariamente por apoyar un convenio de eficacia general. Una vez más, los sindicatos de clase hemos demostrado poder estar presentes en las negociaciones y acuerdos tanto en el plano estatal como en el territorial. Desde CCOO hemos podido mejorar de manera rotunda las condiciones laborales del conjunto de la clase trabajadora con la reforma laboral, Los ERTEs, la subida del SMI o la reforma de las pensiones. En el sector, también hemos conseguido mejorar las condiciones laborales del territorio navarro gracias al paraguas que nos ofrecía el VI Acuerdo Laboral Estatal para el sector de la Hostelería.

La patronal seguirá lamentándose. Continuará en su lloriqueo constante de ahogamiento ante la supuesta falta de disposición para trabajar en el sector. El centro de estudios económicos de CCOO demostró hace unos días que la tasa de vacantes en España (0,9%) es de las más bajas del continente, muy por debajo del promedio de la eurozona (3,0%), del conjunto de la UE (2,8%) o de países como Alemania (4,1%). Pese a sus mentiras, los propietarios han tenido la oportunidad de proponer condiciones beneficiosas para hacer atractivo el sector. No lo han hecho, y es imposible no pensar que, a pesar de todo, en el fondo, todos sus lamentos son una estrategia perfectamente orquestada para que las personas que utilizan la fuerza del trabajo en la hostelería para vivir no puedan disputar la riqueza a las patronales.

El autor es secretario general de la Federación de Servicios de CCOO de Navarra