Síguenos en redes sociales:

Tribunas

50 aniversario del Servicio de Ginecología del HUN

50 aniversario del Servicio de Ginecología del HUNIBAN AGUINAGA

Este pasado sábado se celebró en el Colegio de Médicos un acto para celebrar los 50 años de existencia del Servicio de Ginecología. Se creó en 1975 al dotar a Pamplona de un Hospital de la Seguridad Social, la Residencia, como se llamaba. La convocatoria reunió a 70 médicos que están trabajando o lo hicieron en el pasado, se formaron o están en formación en estos momentos.

Como no puede ser de otra manera, lo más importante de estos eventos es la ocasión de verse y reencontrarse con personas, con las que se ha trabajado y compartido muchas horas de esfuerzo, cansancio, momentos difíciles y otros de disfrute y satisfacción y que son una parte relevante de nuestra trayectoria vital. Este tipo de eventos sirve también para reflexionar sobre qué permanece y qué ha cambiado a lo largo de los años en la asistencia de atención a las mujeres.

El equipo que se conformó en 1975 era una plantilla de 12 profesionales jóvenes que pusieron en marcha técnicas, entonces innovadoras, como el control del bienestar fetal durante el parto, cuya validez y uso hoy en día está totalmente consolidados. También protocolos de control de embarazo, prevención de cáncer ginecológico, ecografía, técnicas quirúrgicas y oncológicas.

Pero de igual manera que no sólo nos alimentamos de pan, aun siendo ésta nuestra dieta básica, son necesarios la fruta, los vegetales o la carne, asimismo la salud y la vida en plenitud de las personas necesita además de otros componentes, cómo decidir, cuándo y cómo tener los hijos que se desean, de forma saludable, o decidir no tenerlos, disponer de anticoncepción eficaz, temporal o permanente, acceso al aborto si el embarazo ha sobrevenido o hay problemas en su desarrollo, tener apoyo para vivir la sexualidad de forma satisfactoria, en el respeto y sin coacciones, tener acceso a consultar pequeños problemas o patología benigna de forma cercana, todo esto, también necesario, era una demanda social que poco a poco emergía y permanece hoy.

Para ello se requería tener profesionales y equipos multidisciplinares que pudieran atenderlo, y también proporcionar información sobre estos temas, tanto a jóvenes como a adultos, y formar en estas materias a profesionales y docentes,

En 1978 intentando buscar respuesta a todas estas necesidades, un grupo de mujeres del barrio de la Chantrea solicitó al Ayuntamiento de Pamplona la creación de un centro de planificación familiar. El Ayuntamiento creó el Centro de Planificación Familiar y Educación Sexual de Andraize.

En esa línea, en 1981, la Diputación aprobó las Bases para la Educación Sexual y Orientación Familiar en Navarra, creando en 1983 los Centros de Orientación Familiar y Educación Sexual (COFES) del Gobierno Navarra: en Pamplona y Tudela (incorpora a la red el centro de Andraize en 1989) y abre nuevos centros en toda la geografía más adelante.

Los tiempos cambiaban, 11 años más tarde en 1986 la Ley General de Sanidad recogía el derecho a la salud de las personas, ofreciendo una cartera de servicios mucho más amplia, menos paternalista poniendo en valor la autonomía de las personas sobre su propia salud. En Navarra el BON (Boletín Oficial de Navarra) recogió los mismos derechos.

En el año 1994 Osasunbidea diseña normativas, que aprueba el Parlamento de Navarra, para el desarrollo de un Plan de Atención Sanitaria a la Mujer, que quedó plasmado en 1997 en el Decreto Foral de Prestaciones Sanitarias en Toco-ginecología y Planificación Familiar para toda Navarra.

Esta nueva visión valora la necesidad de atender de forma integral y continuada en un mismo centro a las mujeres tanto en sus necesidades de información, anticoncepción, embarazo, postparto, problemas ginecológicos, como de menopausia y sexualidad, etcétera. Unifica por tanto la oferta del Servicio de Ginecología y la que ya venían dispensando los Centros de Orientación Familiar y Educación Sexual.

Esto sólo se puede hacer bien, acercando la atención a los barrios y pueblos de Navarra. Por ello se crean Centros de Atención a la Mujer en toda la comunidad: barrios de Pamplona, Estella, Tafalla, Elizondo, Etxarri Aranaz, etcétera. Sin óbice de que la atención quirúrgica, el parto o la oncología se siguieran atendiendo en los hospitales de la Red Pública de Salud como se venía haciendo.

Su puesta en marcha fue complicada y en ocasiones boicoteada por la resistencia y rechazo de algunos profesionales hospitalarios anclados en formas de asistenciales del pasado. Dividió el servicio, la atención salió adelante creando dos servicios administrativamente separados tras un duro proceso y gracias al empeño y las ganas de muchos de los profesionales y la apuesta de la Consejería por mejorar la forma de atención.

El tiempo ha dado la razón a esta visión, hoy no se entendería la asistencia sólo en el Hospital. El actual Servicio de Ginecología integra ambas asistencias intra y extrahospitalarias.

El Decreto Foral del 2016 de Salud Sexual y Reproductiva unificó e integró toda la legislación y la cartera de servicios existente, ampliándola con las técnicas de fertilidad y reproducción asistida, incluida parejas del mismo sexo, la atención a la transexualidad y la interrupción voluntaria del embarazo en la red pública, dando paso a los Centros de Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR).

De aquel Servicio de Ginecología de 1975 hasta hoy, como hemos esbozado en este escrito, hemos hecho un largo recorrido de atención integral a las mujeres y hombres de Navarra en la sanidad pública. Confiamos que la sociedad mantenga su apuesta por este modelo de atención y la sanidad pública de Navarra siga proporcionando una atención de calidad técnica y humana.

Las autoras son ginecólogas