Durante estos días el alumnado de 4º de Educación Primaria está llevando a cabo las pruebas diagnósticas. Estas pruebas permiten conocer el nivel de los niños y niñas de Navarra, estos datos nos darán una pista de su competencia en comprensión oral y escrita en castellano e inglés y su competencia matemática para poder mejorar nuestro currículum y nuestra labor docente.

Y ahora lanzo varias preguntas: ¿se ajustan estas pruebas a todo el alumnado?, ¿respetan la igualdad de oportunidades? La respuesta es no. Nuestras aulas cada vez son más diversas y tenemos una gran cantidad de alumnado con dificultades de aprendizaje y demás casuística. Alumnado que día a día aprende y adquiere los contenidos con sus correspondientes adaptaciones de acceso, ayudas que son necesarias para ellos y ellas. 

Nos damos una palmadita en el pecho con la inclusión, con el DUA, con las metodologías activas y luego estas pruebas que se elaboran desde el Departamento de Educación no tienen ni una sola adaptación.  Corrijo, sí tienen adaptaciones y según las instrucciones (escribo textualmente) son las siguientes:

-Ampliación de tiempo. En estos casos se recomienda que sea de un máximo de 20 minutos.  

-Ubicación adecuada en el aula.  

-Realización de la prueba en un aula distinta. 

-Entorno adecuado (iluminación, acústica…).  

-Comprobación de que el alumnado ha comprendido las instrucciones generales para la realización de la prueba y, en su caso, las instrucciones específicas de un ejercicio o tarea en concreto.  

-Comprobación de que se ha comprendido la forma de plasmar la respuesta.

-Realización oral de la prueba (parcial o totalmente). 

-Seguimiento y constatación individualizada de que se está realizando la prueba sin distracciones o pérdidas de tiempo importantes.  

-Reforzamiento y estimulación del esfuerzo del alumnado, ayudando a continuar con el ejercicio o con la realización de la prueba, supervisando si ha respondido a todas las preguntas antes de entregar el ejercicio.

Cualquiera que trabaje día a día con alumnado con dificultades de aprendizaje sabe que estas adaptaciones son insuficientes y generales. Las pruebas no están adaptadas ni en contenido ni en forma y no respeta los derechos de los niños y las niñas.  

¿Dónde quedan las siguientes adaptaciones?:

-Reducción de la cantidad de preguntas.

-Textos de lectura fácil.

-Tipos de letra y resaltar la información más relevante.

-Aclaraciones y autoinstrucciones para ayudar a comprender la información.

Podría poner muchas más pero me faltaría página. Me enfrento a alumnado con NEAE a los que estas pruebas le provocan agobio y ansiedad porque ven que no se hacen las cosas como ellos y ellas las hacen en su día a día y donde son conscientes que no se respetan sus derechos.  

Creo que los resultados serían más reales si le dieran una vuelta a esto porque señores y señoras de educación: ¿dónde queda la inclusión?

La autora es maestra de Pedagogía Terapéutica