Avenida de Bayona y calle del Monasterio de Belate, 1966
EN 1966, las actuales avenida de Bayona y calle del Monasterio de Belate eran mucho más conocidas con el nombre de Carretera del Cementerio, puesto que ponían en directa comunicación el casco viejo pamplonés con el camposanto. Este Cementerio de San José de Pamplona está situado en el término de Beritxitos (el medieval Ibirizitu), y es también conocido con el castizo nombre de Huerta de Larequi, en honor de don Gabriel Larequi, que durante muchos años fue capellán del cementerio.
En la fotografía puede verse el tramo central de la calle, justamente en el punto en el que la vía se bifurca, girando la avenida de Bayona hacia la izquierda, y cambiando de nombre el ramal derecho, que a partir de aquí pasa a denominarse calle del Monasterio de Belate. Puede verse el altísimo edificio que preside la avenida, a la izquierda, así como algunos bloques que han sido ya edificados hacia el fondo, mientras que el resto sigue ocupado por casitas unifamiliares de las que conformaban el barrio hasta la década de los años 60. En el centro de la imagen, un abuelo, con txapela y gabardina, que camina en dirección al centro de Pamplona, va a pasar junto a una mobylette aparcada de modo un tanto irregular. En la acera contraria, una joven madre lleva en brazos a una criatura, que parece ser la única que se ha percatado de la presencia del fotógrafo.
HOY EN DÍA poco queda de aquel San Juan de los años 50 y 60, que definía y retrataba claramente la transición entre una Pamplona en crecimiento, que invadía vorazmente su extrarradio, y unos barrios que se resistían a abandonar el carácter extramural y semirrural que habían tenido durante siglos. En el año 1962, el Ayuntamiento de Pamplona, previendo el crecimiento que la ciudad estaba experimentando por este sector, había acordado dar el nombre de Avenida de Bayona a este primer tramo de la Carretera del Cementerio, y cinco años después, ya en 1967, surgiría como tal la calle del Monasterio de Belate.
En la imagen podemos distinguir claramente la alta torre con el logotipo de la CAN, a la izquierda, así como los edificios situados al fondo, que también habían sido construidos para el año 1966. Las casitas unifamiliares de la derecha desaparecieron hace mucho tiempo, pero es fácil comprobar que ocupaban la zona cercana a la actual plaza del Monasterio de Azuelo, que se abre hacia la derecha en la fotografía moderna.
En cuanto a los personajes de 1966, debemos pensar que la criatura que miraba al fotógrafo estará hoy rondando los 50 tacos, y muy probablemente haya hecho abuela a la señora que le llevaba en brazos. En cuanto al aitona que marchaba pausadamente en dirección contraria, con txapela y gabardina, y teniendo en cuenta que han pasado 44 años... pues eso.
Más en Pamplona
-
14,5 millones del Gobierno de Navarra para las villavesas: ¿cuánto cuesta mover la Comarca de Pamplona cada año?
-
De telón caído a esperanza vecinal en La Milagrosa: el renacer del cine Guelbenzu
-
La décima edición del 'Iruñarrivial' tendrá una sección de preguntas sobre la Casa de la Juventud
-
La jueza no ve delito en que Vox llame “etarra” y "terrorista" a Asiron, y subraya que el tuit pasó "desapercibido"