Síguenos en redes sociales:

"La Traída de Aguas mejoró la calidad de vida y revalorizó los espacios y plazas en torno a las fuentes"

pamplona. El arquitecto guipuzcoano Roberto Villamayor ha sido el encargado de llevar a cabo una tesis basada en tres puntos, el primero de los cuales versa sobre la Traída de Aguas a Pamplona. Los otros dos hablan de los sistemas de abastecimiento, muy similares, de Madrid y Yazd (Persia). El resultado de este estudio puede verse en la muestra Gravedad o presión. Proyecto de conducción de aguas y fuentes de Pamplona, en el Archivo General de Navarra hasta el próximo 16 de octubre. El horario es de 10.00 a 15.00 de martes a viernes, y de 11.00 a 14.00 horas sábados y domingos.

¿Cual fue la razón por la que decidió investigar sobre la Traída de Aguas a Pamplona?

Yo estudié en la Escuela de Arquitectura de San Sebastián, y allí siempre tuvimos como referencia el neoclasicismo vasconavarro del Acueducto de Noáin. Era algo que teníamos siempre presente, pero nosotros estudiábamos exclusivamente la morfología, y a mí me interesaba saber también para qué y cómo era utilizado. Y en mi tesis, que versa sobre los qanat o viajes del agua, estudio no sólo el recorrido navarro, sino también los de Madrid y Yazd (Persia).

¿Cómo modificó la llegada del agua la vida de los pamploneses?

Lo modificó en todo sentido. Hasta que se logró traer el agua de Subiza en 1800, la ciudad se abastecía de los pozos y algunas veces del río Arga. Éstos eran focos de insalubridad que podían hacer enfermar a la gente. Desde la llegada del agua potable, y del saneamiento, que no apareció tampoco hasta mediados del siglo XVIII, mejoraron considerablemente las condiciones de vida. Y no sólo eso, revalorizó los espacios y las plazas que rodeaban las fuentes a las que llegaba el agua, hecho que también tengo pendiente de estudiar a fondo porque es interesante el efecto que produjo a nivel social. También hay que tener en cuenta que entonces el ritmo de vida era diferente, la gente no gastaba tanta agua. Ahora de media gastamos 100 litros por persona y día, antes eran 10 litros y eso tras la construcción del sistema de abastecimiento.

Gravedad o presión, ¿cuáles eran las diferencias fundamentales de ambos sistemas?

El sistema a presión era el más novedoso para la época, el que la Academia de París llevaba estudiando desde el siglo XVI. En esencia era similar al que tenemos hoy, funcionaba bien pero no fue aceptado porque los materiales costaban caros para la época. Sin embargo, la Academia de San Fernando de Madrid estaba más por la labor del sistema de gravedad, que consistía en trasladar el agua sin perder altura.

La Traída de Aguas fue un gran avance, pero hoy en día ¿qué queda de aquel sistema?

Pues hay partes del recorrido que están conservadas, pero hay otras muchas que no o que se perdieron. Cuando me puse a investigar el tema de la Traída de Aguas, traté de averiguar también qué grado de protección tenían todos los elementos. El recorrido tiene una longitud de 15,5 km, y sólo se cuidó adecuadamente el acueducto de Noáin, que no llega a 1 kilómetro, y eso después de que fuera declarado Bien de Interés Cultural en 1990.