La calle de Lezkairu paralela a la avenida de Cataluña llevará el nombre de Isabel Garbayo
La calle delimita el nuevo parque central que recorre Lezkairu entre las calles Monte de Mendaur y Valle de Egüés
PAMPLONA. La calle se sitúa en concreto junto al nuevo parque central de Lezkairu, que con 850 metros de largo y 50 metros de ancho sumará 37.000 m2. Es un parque continuo, a modo de bulevar central del barrio, que solo queda atravesado por la avenida Juan Pablo II y que contará con jardín botánico, zonas verdes, espacios arbolados o juegos infantiles, entre otros espacios.
Isabel Garbayo, madre Isabel, nació en Pamplona el 23 de febrero de 1905, hija de Paula y de Silvestre. Fue la menor de diez hermanos de una familia acomodada; uno de ellos, Nicasio, llegó a ser alcalde de Pamplona durante la Segunda República, entre 1931 y 1934. También se da la casualidad de que otro de sus familiares, Javier Rouzaut Garbayo, fue concejal en el Ayuntamiento de Pamplona entre 1971 y 1977 y alcalde accidental en cuanto que era primer teniente de alcalde entre el 24 de julio de 1971 y el 19 de octubre de 1972.
VIDA DEDICADA A LAS MUJERES CON MENOS RECURSOS
Según ha expuesto el Ayuntamiento en una nota, siguiendo los pasos de Santa Teresita de Lisieux, se acercó desde joven a las personas con menos recursos y comenzó a visitar a niños de etnia gitana y a mujeres que padecían sífilis, enfermedad que les aislaba socialmente y que era habitual entre las que ejercían la prostitución. Vecina de la Navarrería, solía acudir al Hospital de Santo Domingo. Asimismo, impulsó otras actuaciones como la escuela dominical con mujeres que trabajaban en el servicio domestico. La página web de Villa Teresita se refiere a ella como una mujer "perteneciente durante muchos años a la acción católica de la que también fue presidenta y con una fe profunda y un gran sentido eclesial".
En 1942 fundó Villa Teresita en un chalet alquilado en el barrio de San Juan con el fin de atender a las mujeres que después de recuperarse en el hospital no querían regresar a su vida anterior en el mundo de la prostitución. Posteriormente también participó en la puesta en marcha de otros hogares en Valencia (1956), Granada (1975), Madrid (1961), Barcelona (1963), Las Palmas de Gran Canaria (1971) y en Sevilla (1978).
En 1977, Villa Teresita de Pamplona se trasladó de San Juan a Beloso Alto, donde continúa con la misma tarea social prestando atención integral a las mujeres desde los ámbitos jurídico, social, sanitario, psicológico y formativo-laboral. Sus áreas de intervención son principalmente tres: la propia casa-hogar donde acogen a mujeres víctimas de la desigualdad y la exclusión social para fomentar la convivencia y la auto-ayuda; el trabajo de atención sociosanitaria en la calle dirigido a las mujeres que ejercen la prostitución y que ofrece asistencia las 24 horas y la atención y orientación a las personas en situación de exclusión que incluye desde información, hasta comida y ropa.
Más en Pamplona
-
Del Gastro Okei Errialde a un restaurante Efímero en el Casco Viejo de Pamplona
-
Pamplona recupera uno de sus rincones con más solera: Las Caballerizas están de vuelta
-
Una delegación de Yamaguchi visita Pamplona en el 45º aniversario del hermanamiento entre ambas ciudades
-
¿Vives en Pamplona? Apúntate al sorteo de abonos para piscinas este verano