La asociación de belenistas celebra su 60 cumpleaños
La esencia no cambia pero sí las técnicas de trabajo; el poliespán ha sustituido a la escayola como material estrella
CORRÍAN las Navidades de 1953 cuando 14 amigos con afición al belenismo instalaron el Nacimiento de Jesús en las escuelas de San Francisco. Este sencillo acto fue la primera puesta en escena de la Asociación de Belenistas de Pamplona, que se creó como grupo el 10 de octubre de ese mismo año. 60 años después, Jesús Gómara, presidente de la asociación, hace un balance "muy positivo" de la trayectoria del grupo, que en la actualidad está formada por 600 miembros que comparten su afición por el belenismo. "Somos personas que han visto y vivido la tradición del Belén en su familia. Muchas veces gente con aptitudes artísticas que no sabía que las tenía y que en la asociación las ha desarrollado", expone el presidente, que forma parte del colectivo desde hace más de 20 años.
Curiosamente, si algo ha caracterizado a la asociación durante todo este tiempo es la búsqueda de pesebre, ya que sus exposiciones han sido itinerantes y se han celebrado en diversos locales y salas de la ciudad. Quizás el más recordado sea la cripta de la iglesia de Cristo Rey, donde se instalaron desde 1982 hasta 2009. Ahora, por cuarta ocasión consecutiva, su exposición navideña tiene lugar en Baluarte, donde a fecha de hoy se han acercado más de 8.000 personas. También cuentan con un local de 600 metros en el barrio de San Jorge, donde llevan a cabo los talleres y la preparación de los belenes durante todo el año. Y es que, aunque las exposiciones solo se celebran en la época navideña, desde febrero y marzo los belenistas ya están inmersos en preparar nuevas escenas, que cada año son visitadas por cerca de 30.000 personas.
del pasado al presente
Cambio en las técnicas
"Probablemente, si comparásemos los primeros belenes con los que ahora están expuestos, hablarían de lo mismo", manifiesta Gómara. La esencia es lo único que no ha cambiado en los 60 años que lleva funcionando la asociación. Todos los belenes tratan sobre el nacimiento o la vida de Jesús, pero no lo hacen con las mismas técnicas y materiales con las que lo hacían los fundadores y primeros asociados. La escayola ha sido sustituida por el poliespán y las iluminaciones incandescentes por el LED. Eso sí, Gómara asegura que el musgo continúa como un material insustituible en sus escenas.
Tampoco ha cambiado el concepto de belenista, que el presidente califica como "un técnico que trabaja con las tres dimensiones, con los ojos y con el movimiento". Para Gómara, la perspectiva es una de las normas más importantes que debe tener en cuenta un belenista y una persona que quiera profundizar en el detalle a la hora de apreciar un Belén. "Hablamos de una ilusión. Son figuras hechas a escala, con diferentes tamaños según la cercanía, para jugar con la pespectiva y la vista", indica.
Otro de los cambios tiene que ver con el mantenimiento económico de la asociación. "Hasta ahora no teníamos muchas necesidades. Nos manteníamos con las cuotas de los socios y ayuda de algunas empresas y patrocinadores", explica el presidente. Ahora, cobran un precio simbólico a la entrada de su exposición en Baluarte -un euro para niños de entre siete y 14 años y dos euros para los mayores de 14-, destinados principalmente "a mantener los estudios de San Jorge".
la exposición actual
Trabajo en grupo
Los 35 belenes instalados en Baluarte han sido construidos por 120 personas que trabajan en grupos. "El que menos trabajo tiene conlleva cerca de 600 horas de dedicación", apunta Gómara. El que más llama la atención es el de 32 metros, que tiene detrás más de un año de trabajo y que el presidente de la asociación define como "muy tradicional y para verlo con tiempo, porque cada rincón tiene su encanto". Otro de los más especiales hace referencia al inicio de la tradición de montar el Belén, que se remonta a hace 790 años, cuando en una gruta de Greccio (Italia), San Francisco de Asís representó en vivo el nacimiento de Jesús en la Navidad de 1223. Como curiosidad, otro de los belenes expuestos, en concreto el que representa la cabalgata de los Reyes Magos desde su palacio en Oriente, cuenta con un depósito de 1.000 litros de agua para que funcionen las cinco cascadas que lo conforman.
Todos están formados sobre estructuras modulares para facilitar su traslado y montaje y en ninguno se muestra el nombre de las personas que han trabajado en cada uno. "No hay personalismos en las obras. No se pone el nombre particular de quien o quienes han hecho el Belén porque consideramos que se hace entre todos los belenistas", asegura el presidente de la asociación. Además, como algo particular, los belenistas intentan "que las escenas representadas se parezcan a las ciudades o regiones en las que se expone el Belén". Por eso, son abundantes las casas y paisajes de montaña, con abundante vegetación.
el futuro
Actividades y formación
De cara al futuro, uno de los puntos fuertes de la asociación es la formación de futuros belenistas. "Lo más importante ahora es seguir formando a la gente, porque con la formación viene el relevo", comenta Gómara. En la actualidad, 100 personas están cursando el primer nivel de belenismo y 40 el segundo. Otro de sus objetivos es "hacer un fondo de belenes para una gran exposición, pero es difícil por la falta de espacio". Además, están preparando un belén especial de más de 30 metros dedicado a los niños. Algunas de las coloridas y llamativas piezas que lo formarán -un gran molino y una calle que engloba a diferentes oficios- ya pueden apreciarse en la actual exposición.
Durante este año la asociación ha instalado diferentes belenes en el Civican, en los Civivox, en el zaguán del Ayuntamiento y de la Delegación del Gobierno, en el jardín de la Mancomunidad, en la catedral, en la parroquia de Cristo Rey, en la iglesia de los Carmelitas, en el Ayuntamiento de Zizur Mayor, en el centro comercial Eroski y en el escaparate de El Corte Inglés. Este último ha requerido como mínimo 6.000 horas de trabajo.
Más en Pamplona
-
Pamplona autoriza un máximo 51 puestos de venta en Taconera y 44 en la calle Bosquecillo durante San Fermín
-
San Juan, un barrio consolidado que crea nuevos espacios para dotaciones
-
El remontista Javier Urriza abre este viernes las fiestas del barrio de Iturrama
-
La Milagrosa contará con mil nuevas plazas de parking regulado, que se suman a las 3.312 actuales