Aragón y Navarra, hermanadas por la jota
La jota navarra y la jota aragonesa unirán sus voces el sábado en un encuentro jotero organizado por el grupo Raíces Navarras. El objetivo, hermanar Navarra y Aragón a través de la música
pamplona - Mañana sábado, Pamplona acogerá un encuentro jotero de navarros y aragoneses, una exhibición de folclore popular que saldrá a las 18.00 horas de la plaza del Ayuntamiento y llegará a las 20.00 horas a la capilla de San Fermín de la Iglesia de San Lorenzo. El objetivo de esta ronda, organizada por el grupo Raíces Navarras, es conseguir “una hermandad entre Navarra y Aragón”, y fomentar este arte.
“Con este segundo encuentro, hubo otro en Alcañiz (Aragón) al que no se le dio mucha difusión, tenemos intención de que sea algo más especial, que se instaure una especie de tradición”, explica José Hernández, jotero y miembro del grupo Raíces Navarras. Según está previsto, a la ronda acudirán 19 aragoneses y cerca de 30 navarros, ya que además de los miembros de Raíces Navarras también acudirán varias escuelas de jotas y algunos joteros independientes. Además, también habrá algunas caras conocidas como Laura Sesma, Sara Muro o Vanessa Garbayo. Y algunos otros que aún no están confirmados como Julián Harina o Félix Lerga.
La idea de celebrar este encuentro nace de la amistad entre Josu Hernández y un jotero aragonés, Carlos Palos. “Nosotros nos conocimos por internet, a raíz de que la pareja de Carlos viniese a Pamplona y le comprase un disco mío. A él le gustó y me buscó a través de las redes sociales. Como siempre estábamos diciendo que teníamos que conocernos, un día vino a Pamplona y ahora ya es un amigo íntimo de la familia. Así que, hablando entre nosotros fue como nació la idea de hacer algo, una especie de festival jotero”, señala Josu Hernández.
Con este encuentro se pondrán de manifiesto las diferencias entre la jota navarra y la aragonesa, que “ no tienen nada que ver”. Según explica Hernández, la navarra es más modulada, mientras que la de Aragón es más recta y tiene una melodía diferente. Además, en la jota aragonesa es muy importante el baile, pero en la navarra, a pesar de que también hay, no tiene tanta importancia. Por último, es importante destacar que los acompañamientos también son diferentes.
“En el caso de Aragón es como si tuviese la denominación de origen de la jota. Aquí es más en San Fermín y en fiestas de los pueblos, pero ellos tienen el día de la hispanidad, jornadas en las que la jota tiene mucha importancia”, apunta Hernández.
la jota en navarra “Yo creo que la jota, a día de hoy, está pasando un buen momento. En Navarra hay 10 grupos profesionales y, aproximadamente, 25 escuelas de jotas, por lo que hay muchos niños que se están iniciando. Hay muy buena cantera”, apunta Hernández. No obstante, a pesar de que las nuevas generaciones vienen pisando fuerte, el problema reside en el público.
“El 90% de la gente que viene a vernos es gente mayor, que está entre los 60 y los 80 años. Se ven pocos jóvenes, aunque yo entiendo que te tiene que gustar mucho la jota para ir el 8 de julio, a las 12.00 horas, a ver un espectáculo de jotas. De todas formas, aunque haya cantera, cuando este público empiece a faltar...”, reflexiona el jotero, que tiene claro que “nuestra labor es atraer a la gente joven a nuestros espectáculos”.
Uno de los factores que influyen en este problema es el desconocimiento. “La gente se piensa que nuestros espectáculos son solo jotas, pero no. Cantar 20 o 30 jotas es aburrido, por lo que intentamos incluir otro tipo de canciones como rancheras, popurrí de canciones o estampas sanfermineras. Hay gente que viene y luego te dice que le ha sorprendido el espectáculo, que pensaba que iba a aburrirse”, apunta Hernández.
Además, según comenta, la jota es muy versátil. “Lo mismo se puede cantar en una boda o un bautizo que en un funeral. A mí me ha tocado cantar en el crematorio, evidentemente por expreso deseo de la familia del fallecido”.
No obstante, la jota navarra no solo es apreciada en nuestra tierra, sino que también lo es fuera de sus fronteras. “La jota navarra es muy querida, y esto se nota, sobretodo cuando vas al norte, por Cantabria, la Rioja o el País Vasco. En Navarra, entre que estamos tantos y hay tantas escuelas, parece que no le damos la categoría que tiene. Pero la gente de fuera se emociona mucho, igual al recordar que hicieron la mili en Navarra, porque tenían algún familiar de aquí...”, resume Josu, para quien las características de un buen jotero se centran en “la voz, el estilo, la afinación y ese buen gusto por cantar que hace que esa persona te transmita algo. Lo que lo hace bonito”.