pamplona -El actual jefe de la Policía Municipal de Pamplona Alfonso Fernández será uno de los dos coordinadores del cuerpo policial dentro de la nueva estructura que hoy dará a conocer el Ayuntamiento de Pamplona. Fernández, agente desde 1983, fue comisario desde 2012 y en 2015 fue nombrado responsable de un equipo policial formado por 408 agentes, decisión que fue refrendada por el nuevo equipo de gobierno en agosto del año pasado.
Con el nombramiento del inspector de Policía Municipal y jefe de sala, Jesús Ángel Munárriz Salinas, al frente de la jefatura a partir del 1 de mayo, Alfonso Fernández será ascendido a comisario principal con carácter interino mientras que el comisario principal Javier Arrobarren, único miembro del cuerpo con este empleo y actual responsable del área de Seguridad Ciudadana, será el segundo coordinador.
Según el reglamento orgánico, cada una de las cuatro áreas en las que está organizado el Cuerpo cuenta con un mando en manos de un comisario y a partir de ahora se nombra a dos coordinadores, por encima de las áreas, en una estructura que se quiere menos jerarquizada.
Fernández comenzó a trabajar en la Policía de Barrio, que actualmente pertenece al área de Seguridad Ciudadana. Posteriormente pasó a Atestados, dentro del área de Tráfico y desde 2012 ocupaba el puesto de comisario de la Brigada de Apoyo Técnico dentro del área de Apoyo al Mando. Además, dentro del Consistorio, también desarrolló su labor profesional como psicólogo en la Escuela Taller de Construcción.
La estructura policial se divide en cuatro áreas, cada una de ellas dirigida por un comisario: Patxi Bacaicoa es el responsable del Área de Apoyo al Mando; Javier Arrobarren, del Área de Seguridad Ciudadana; Ángel Beortegui del Área de Instrucción y Asistencia al ciudadano; y Francisco Ataun, del Área de Tráfico. Fernández coordinará Instrucción y Asistencia al ciudadano; y Apoyo al Mando, y Arrobarren, Seguridad Ciudadana y Tráfico.
El nombramiento del jefe del cuerpo de Policía corresponde al Alcalde y es de libre designación. El área es la unidad orgánica superior que agrupa a todas las brigadas. Al frente se sitúa un comisario principal o, excepcionalmente, un comisario, que es lo que ha ocurrido hasta ahora.
Munárriz, que ha sido designado para liderar el nuevo proyecto de policía de proximidad y de cercanía, además de reforzar el trabajo en los barrios y la prevención de conflictos, ha superado cinco oposiciones en su trayectoria profesional. Ingresó en 1983 y ocupó diferentes destinos como Proximidad, Protección Ciudadana e Investigación. En 1991 ascendió a cabo prestando servicio en Investigación y Protección Ciudadana. Seis años después pasa a ser subinspector en las mismas unidades, así como en Protección de Autoridades, donde fue jefe de brigada encargándose de su organización. En 2006 logró el ascenso a Inspector de Policía Municipal y de Policía Foral obteniendo el primer puesto en ambas oposiciones. Ejerció la labor de jefe de sala en Policía Municipal hasta trasladarse a Policía Foral (excedencia voluntaria) donde trabajó como jefe de la Unidad de Atestados y Jefe de la División de Protección Ciudadana. En 2009 regresó a policía local ejerciendo desde entonces de Jefe de Sala.
En cumplimiento del acuerdo programático que las cuatro fuerzas adoptaron en junio del año pasado, en su apuesta por un nuevo modelo policial, la Junta de Gobierno Local aprobó a finales del 2015 la adjudicación de un estudio sociológico sobre la imagen de la Policía Municipal y sus necesidades sobre el que se pretende cimentar el futuro del Cuerpo. El estudio podría estar ultimado para mayo.
Situación. La dirección del área de Seguridad se ha encontrado una plantilla dividida y fracturada, desmotivada (los índices de absentismo llegaron al 13,84% en 2014), envejecida (el 27% tiene más de 50 años) y con un alto grado de masculinización (el 87,53% de los agentes son hombre).
Dirección política. Aritz Romeo (EH Bildu) es el concejal delegado de Seguridad Ciudadana y Convivencia, del que depende policía, y el director es Xabier Ibañez.