Síguenos en redes sociales:

Compostaje doméstico, sencillo y ecológico

Hace casi 7 años desde que Jesús Puy Itoiz conoció el compostaje doméstico. Hoy, abona su jardín con el compost que produce en su propia casa

Compostaje doméstico, sencillo y ecológico

beriáin - Corría el año 2009 cuando Jesús Puy Itoiz recibió una invitación de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona para acudir a una reunión y conocer de cerca el compostaje doméstico. “Yo nunca había hecho nada relacionado con el compostaje doméstico. Todo surgió cuando, a través de la MCP, asistí a una reunión sobre el tema y luego visité la planta compostadora de Arazuri”, recuerda este vecino de Beriáin, que tras un primer contacto con esta variante del reciclaje decidió probar. “A los que nos interesó nos trajeron el material necesario, un compostador y un gancho que acaba en espiral para remover la materia orgánica y oxigenarla”, explica Puy.

“Ahora, en vez de tirar los restos orgánicos a la basura, los echo al compostador. Así procuro aprovecharlos y, además, reciclo un poco”, asegura Jesús, que, desde hace siete años, tiene un pequeño compostador en su jardín. “No es un proceso costoso. Igual en una semana no lo miro ni una vez. En verano un poquito más, por el calor y porque también suelo echar la hierba del jardín, pero en invierno, que solo son los restos orgánicos vegetales de las comidas, no da casi problema. Basta con mirarlo cada tres o cuatro días y revolerlo una vez a la semana para que se airee, pero trabajo no da. De hecho, para mí es más cómodo. En vez de salir a la calle para echar la basura orgánica, lo echo en la compostadora, que la tengo más cerca en el jardín”, bromea Jesús. Además, como señala este berianés, “ya que estás con el jardín, pues no supone mucho más trabajo”.

Por otro lado, además de los beneficios obvios para el medio ambiente, este proceso también tiene consecuencias muy positivas en el jardín de Jesús. “Yo nunca he comprado abonos, así que no sé si se nota diferencia entre usar uno químico o uno natural. Pero sí que es cierto que cuando se echa el compost los árboles crecen más bonitos, la hierba crece enseguida y, además, pasa una cosa que a mí me gusta mucho. Al echar materias naturales, salen luciérnagas, vienen muchos pájaros a picotear por el jardín porque hay más lombrices... ”, señala.

El sistema de compostaje consiste en “echar todos los restos de materia orgánica, preferentemente vegetal, al compostador y remover de vez en cuando”. “Al principio me dieron un saco de tierra ya compostada para que se acelerase el proceso con los microorganismo que ya tenía. Ahora ya no me hace falta, porque la tierra de abajo ya está compostada”, abunda Jesús, que cada año obtiene un metro cúbico aproximadamente de compost.

Aunque este proceso no es muy laborioso y no requiere mucha más atención que la de remover el contenido periódicamente, sí que es importante vigilar la humedad. “Hay que poner dos tercios de materia orgánica húmeda, como la hierba, y uno de materia seca, como las hojas secas o el serrín”, explica Jesús que no ha dudado en “recomendar a la gente que tiene una casa con terreno” que “se animen”.