La Fundación Vicente Ferrer explica el coste de construir una casa en la India
Sreemmathy Kalugotla, traductora de la Fundación, hablará de cómo mejorar la vida de los colectivos más vulnerables de su país
PAMPLONA. La Casa de la Juventud acoge, mañana a las 19 horas, una charla con entrada libre sobre el trabajo que está realizando en estos momentos la Fundación Vicente Ferrer (FVF) en Anantapur (India). La entidad no gubernamental trabaja para conseguir que los colectivos más vulnerables del país puedan acceder a una vivienda digna y segura. Porque en India el obtener una vivienda no es sólo una aspiración básica, sino una conquista ligada directamente a otros aspectos sustanciales de la vida y de los derechos de las personas.
En las zonas rurales de la India, en los que habita el 67% de la población del país (838 millones de personas) es donde tradicionalmente se produce una segregación mayor por pertenencia a colectivos y en el que la distinción por castas aún es más marcada. De todo esto sabe mucho Sreemmathy Kalugotla, traductora de la Fundación Vicente Ferrer, que este miércoles hablará lo que significa tener una casa en la India y del programa ‘Hábitat’ que desde hace 40 años impulsa la Fundación.El programa busca garantizar viviendas seguras con las condiciones higiénicas y de habitabilidad básicas a colectivos especialmente desfavorecidos en la sociedad india como miembros de castas, grupos tribales, personas afectadas por discapacidades o víctimas de desastres naturales.
En este tiempo la FVF ha construido hogares para 67.198 familias que, muy frecuentemente, antes de acceder a una casa provenían de chozas. Actualmente por 2.300 euros la FVF puede construir una vivienda con baño en la India.La ponente explicará como la Fundación también trabaja en infraestructuras comunitarias básicas como salas de la comunidad, aulas en colegios públicos o sistemas de abastecimiento de agua y redes eléctricas. Además, se encarga de construir los equipamientos que gestiona, tales como hospitales, oficinas regionales, escuelas residenciales, etc.
18 años trabajando en la India con la Fundación Vicente Ferrer
Nacida en Dharmavaram en 1964, dentro de la casta brahmán -el estrato social más elevado de la cultura hindú, Sreemmathy Kalugotla es la menor en una familia de seis hermanos. Fue la única de las chicas de su familia que llegó hasta la formación universitaria, siguiendo los pasos de su padre, aunque debió hacerla a distancia ya que no estaba bien visto enviar a las chicas a la ciudad para estudiar.
Graduada en Historia Económica y Cívica, con posgrado en Economía y capacitación pedagógica como profesora de Secundaria, además de emplearse cómo maestra en un colegio privado, ha trabajado desde 1999 dentro de la FVF. Como traductora de la Fundación trabaja en el Departamento de Apadrinamiento traduciendo cartas, acompañando voluntarios, cooperantes y visitantes a los proyectos sobre el terreno.Viuda y con una hija de 15 años a su cargo, Sreemmathy Kalugotla se encuentra sometida a los muchos prejuicios que su sociedad arroja sobre las mujeres que ostentan ese estado civil. Firme partidaria de la educación como motor de cambio, esta es la primera vez que visita España.
Más en Pamplona
-
Últimos días para votar el cartel de San Fermín 2025, con más de 6.800 votos registrados
-
Las txoznas de la Txantrea, sin ayuda por “carteles de presos”
-
El PSN propone instalar en la Taconera un carrusel vintage similar al de San Sebastián
-
¿Cuánto dinero cuestan los conciertos de Plaza del Castillo y Compañía en San Fermín?