PAMPLONA- Dar voz a los vecinos y vecinas de Pamplona para ver la ciudad con otra mirada, incluyendo criterios de igualdad de género y accesibilidad. Esta es la razón por la que el Colectivo Urbanas, formado por un grupo de mujeres profesionales, ha acercado hasta aquí el proyecto internacional Jane’s Walk (Los paseos de Jane Jacobs). “Jane Jacobs fue una socióloga, periodista, urbanista, poeta y activista que defendió y propagó la importancia de la ciudad para las personas. Ella fue una de las voces más influyentes del urbanismo sostenible”, explicaron Ana Enguita y Marcela Vega, miembros del colectivo.
La Milagrosa es uno de los barrios más antiguos de Pamplona. En el siglo XIX estaba prácticamente deshabitado y ahora se caracteriza por ser de los más dinámicos y heterogéneos de Pamplona. “En la Milagrosa hemos detectado una necesidad de interacción. La ciudad tiene que acoger y, sin embargo, hay zonas que te expulsan”, aseguraron Enguita, Vega y sus compañeras. Durante el itinerario, pusieron el foco en los lugares que destacan por ser un punto de encuentro para la población o por los servicios que ofrecen resaltando trabas que deberían ser resueltas.
La unidad de barrio, el centro de salud, plazas como la de Alfredo Floristán o Santa Cecilia, y el cruce de la calle peatonal Isaac Albeniz con Manuel de Falla son algunas de la ubicaciones escogidas: “Muchas de las plazas y rincones de la Milagrosa carecen de iluminación por la noche y la conexión con los servicios importantes no es amable. Nos encontramos con obstáculos para sillas de ruedas, silletas o carros, además de su lejanía al centro del barrio”, señalaron.
Los paseos de Jane Jacobs han sido preparados a través de un proceso participativo. Así, se localizaron los puntos amables y hostiles del barrio, se contrastaron in situ y se elaboró la ruta. Más de 150 ciudades (Amsterdam, Buenos Aires, Nueva Delhi, Madrid o Estambul, entre ellas) ya habían probado la iniciativa. “Jane’s Walk aporta un cambio en el enfoque que pone a la ciudadanía en el centro de la reflexión con el objetivo de conseguir entornos más habitables para la vida cotidiana”, esclarecieron Ana y Marcela.
La actividad, que se realizó ayer y se repetirá el sábado que viene (Desde las 11.00 horas hasta las 13.00, y de 17.00 a 19.00), está subvencionada por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona y el Instituto Navarro de Igualdad: “Sin estas ayudas y el apoyo de otras instituciones no hubiese sido posible”, agradecieron.
más sensibilización Un grupo de arquitectas, urbanistas, biólogas, economistas, sociólogas, juristas y psicólogas, crearon en 1999 el Colectivo Urbanas, una asociación sin ánimo de lucro que impulsa la participación de las mujeres en el planteamiento de la ciudad y su transformación desde la mirada del urbanismo de género. “Hay que trasladar la perspectiva de género a todos los ámbitos de decisión. Habría que realizar un diagnóstico completo de la ciudad con esta perspectiva y que las conclusiones se reflejen en medidas reales y efectivas. Una mayor sensibilización de la ciudadanía es fundamental”, concluyó el Colectivo Urbanas.