Sexualidad con cinco sentidos
Andraize organiza talleres de autoconocimiento para derrotar falsas ideas y aprender a disfrutar desde una perspectiva positiva, y no desde los riesgos y miedos
PAMPLONA - Rompen la idea actual de sexualidad para abrirla a la de diversidad, donde cabemos todos y todas y nos sentimos bien, y cambian la visión de jóvenes y no tan jóvenes para descubrir y conocer cómo somos. Esto es lo que hacen Montse Velasco, Idoya Urra, Esther Areta y Feli Sánchez, enfermeras formadas en Sexología y educadoras de Andraize, en los talleres de autoconocimiento organizados por el Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva. “En ellos tratamos nuestros cuerpos, identidades, vivencias, gustos, deseos, placeres, el enamoramiento, la anticoncepción... Y todo desde una perspectiva positiva y no desde los riesgos y los miedos”, explica Feli.
Como novedad en este ciclo de actividades, convocado cada dos o tres meses, los chicos también tienen su hueco porque “el cambio lo hacemos todos”: “Hasta ahora los preparábamos solo para mujeres, pero la sexualidad femenina es la gran desconocida y es importante que esto lo cambiemos de forma conjunta”, asevera Montse. Su función y la de sus compañeras es acompañar y ser la guía de los presentes. Con dinámicas participativas, comparten experiencias como modo de aprendizaje. Para ello, es fundamental crear primero un clima de confianza. “Muchas veces, sobre todo en la adolescencia, estamos cerrados como ostras y solo necesitamos encontrar aguas mansas a nuestro alrededor para poder abrirnos. Nuestra labor es ofrecerlas”, relata Feli. Poniendo el foco en sentir basándose en las emociones, pretenden hacer pensar y reflexionar para conseguir un cambio de actitud y disfrutar de la sexualidad con los cinco sentidos, saliendo de lo genital y coital y queriéndose a uno mismo. Uno de los pilares de los talleres es el respeto a la diversidad e identidad de cada uno: “Los talleres en grupo siempre son mágicos, con el grupo aprendemos y crecemos, el secreto está en derrotar a las falsas creencias e ideas de sexualidad en las que estamos inmersos”, enfatiza el equipo de Andraize.
Esta vez son los jóvenes de entre 17 y 29 años los invitados a las sesiones del 5, 12 y 19 de marzo: “Empezamos el 26 de febrero y recomendamos acudir a las cuatro sesiones. Pero el que quiera apuntarse puede hacerlo a través de montse.velasco.aizpun@navarra.es”.
Apymas y centros educativos son también protagonistas de las acciones del área de actividad grupal y comunitaria del centro ubicado en el barrio de la Txantrea: ofrecen la realización de talleres para padres y madres sobre educación sexual, y alrededor de 900 estudiantes de tercero y cuarto de ESO y alumnos de talleres profesionales acuden a Andraize para conocer el recurso, quiénes son y a qué pueden ir. Dentro de estas actividades intentan dar respuesta a demandas de talleres de diferentes colectivos.
Las consultas son otro de los fuertes de Andraize, pionero estatal en atención sexual y reproductiva. De lunes a viernes por la mañana, abre las puertas de sus consultas de información y asesoramiento. Atendiendo a una multitud de motivos, se convierten en un acceso fácil para todo aquel que se quiera acercar: “Damos información sobre anticonceptivos, píldora postcoital, cambios físicos, emocionales, resolvemos dudas sobre relaciones eróticas en una pareja...”. Las tardes de los lunes y los miércoles acogen el programa joven, dirigido exclusivamente para menores de 23 años, aunque el rango va a ser ampliado hasta los 29.
La actitud respecto a la sexualidad ha cambiado entre los jóvenes. Así lo aseguran Montse, Idoya, Esther y Feli. Perciben más tranquilidad y frescura para presentar los sentimientos: “Antes estaban bloqueados. Casi no nos atrevíamos a hablar. Ahora podemos decir que sí se expresan”. Aún así, creen que hay aspectos que siguen siendo tabúes: “Entre otras cosas, a veces cuesta utilizar el lenguaje para nombrar los genitales, y no hay parte del cuerpo con más apelativos”, añaden. Esther no quiso pasar por alto la aceptación de la homosexualidad: “Parece que ha avanzado mucho, pero todavía estamos en proceso de cambio”. En cuanto a la transexualidad, en Andraize ha comenzado a funcionar la nueva unidad que atiende a este colectivo: se llama Transbide y está compuesta por un equipo multidisciplinar formado por Esther, una psicóloga, un endocrino y pediatra. “Estamos en un momento importante donde la puesta en marcha de esta nueva unidad va a satisfacer los derechos y necesidades de este colectivo”, alegan.
desde pequeños La labor de las cuatro educadoras no acaba aquí, llevan muchos años formando al profesorado y asesorándolo para impulsar que de Infantil a Secundaria se trabaje la educación sexual como una educación en valores. “La verdadera promoción de la salud sexual se da desde pequeñitos, no hay que esperar a la adolescencia. Hacer educación sexual es hablar de la diferencia como un valor, de diferentes placeres como algo positivo, de familias diversas y todas maravillosas , de la magia de querer y ser querido... Esto hay que trabajarlo desde pequeñitos”, subrayan Montse, Idoya, Esther y Feli.
Asimismo, en colaboración con la UPNA (Universidad Pública de Navarra) han creado un título propio orientado a profesionales y otro, que se incorpora ahora, para alumnos de último curso de grado.
Más en Pamplona
-
La jueza no ve delito en que Vox llame “etarra” y "terrorista" a Asiron, y subraya que el tuit pasó desapercibido
-
Últimos días para votar el cartel de San Fermín 2025, con más de 6.800 votos registrados
-
Las txoznas de la Txantrea, sin ayuda por “carteles de presos”
-
El PSN propone instalar en la Taconera un carrusel vintage similar al de San Sebastián