El Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado este martes una iniciativa de solidaridad y reconocimiento a las personas que han sido víctimas de torturas y malos tratos.

La propuesta ha sido presentada en la Comisión de Presidencia de forma conjunta por EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin, a los que se ha sumado el PSN tras haberse aceptado una enmienda de adición. Los 4 ediles de UPN se han abstenido y el del PP ha votado en contra.

La declaración aprobada consta de 4 puntos. En el primero el Ayuntamiento muestra su “solidaridad y reconocimiento a las personas víctimas de la tortura, especialmente con las personas vecinas de este municipio”.

El segundo punto es el compromiso para contribuir en el conocimiento de la verdad y la reparación de los posibles casos que hubiese, “en el marco de lo establecido en la Ley Foral 16/2019 de 26 de marzo, de Reconocimiento y Reparación de las Víctimas por actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos”, esta última parte según la enmienda incluida por los socialistas.

El tercer punto es para instar al Gobierno de España a poner los medios para que no se repitan casos de torturas y en el último se acuerda dar traslado del acuerdo al Departamento de Memoria y Convivencia.

Concentración de la Red de Personas Torturadas en Navarra, mientras se debatía la moción. Iban Aguinaga

El debate en la Comisión ha comenzado con la intervención de Mertxe González y Mikel Soto, integrantes de la Red de personas torturadas en Navarra, quienes han hecho alusión a los episodios de torturas que sufrieron en dependencias de la Policía Nacional y Guardia Civil y han solicitado la adhesión del Ayuntamiento a la iniciativa de la asociación.

“El daño que sufrimos pasó y es irreparable, no tiene solución, por eso la reparación tiene que tener una dimensión pública” ha señalado Soto.

Debate de los portavoces

Por parte de EH Bildu ha intervenido Garbiñe Bueno, quien ha recordado que el Ayuntamiento de Pamplona ya aprobó en 1984 una iniciativa similar y ha asegurado que es necesario un “nuevo modelo de convivencia, que es lo que nos está reclamando la ciudadanía y que ahora es posible conseguir. Es una oportunidad histórica de cerrar una etapa dolorosa”.

Koldo Martínez, concejal de Geroa Bai, ha repasado las varias iniciativas que presentó en el Senado sobre los casos de tortura y ha lamentado el escaso efecto: “Fue un puro escaqueo” ha dicho en referencia al ministro y ex juez Marlaska.

El portavoz de la formación progresista ha dicho que las reclamaciones deben tramitarse ante el Gobierno de España: “Lo digo una vez más y no me voy a cansar de repetirlo: todas las víctimas de violencia injusta deben tener su reconocimiento. Solo el conocimiento de la verdad nos hará libres y nos permitirá una convivencia plena”.

Eloy del Pozo, representante socialista, ha destacado la relevancia de la Ley Foral 16/2019, donde se contempla la creación de la Comisión de Reparación de las Víctimas, que el Gobierno de Navarra puso en marcha en octubre de 2022, presidida por Martín Zabalza

“Quiero recalcar que esta comisión está haciendo muy bien su trabajo. Se está creando en Navarra un novedoso espacio para el reconocimiento institucional, superador de un periodo histórico de negacionismo. Es fundamental que este Ayuntamiento respalde a la Comisión de Reparación de la Víctimas” ha comentado Del Pozo.

En la misma línea, Txema Mauleón (Contigo) ha señalado que la tortura sea posiblemente una de las formas más crueles de vulnerar los derechos humanos por hacerse “desde la impunidad del poder, que es quien debe velar por el respeto de la ley”.

María Caballero, de UPN, ha sido muy crítica con la iniciativa por considerar que “está sesgada” y ha mencionado los asesinatos de ETA como ejemplos de “la máxima vulneración de los derechos humanos”.

Te puede interesar:

La edil regionalista ha aludido a Ortega Lara, a Miguel Ángel Blanco y a su padre, Tomás Caballero, asesinado por ETA en 1998.

Por parte del PP ha tomado la palabra Carlos García Adanero, quien ha negado que se aplicara la tortura de forma sistemática. “Hay casos probados judicialmente, pero no se puede decir que fuera algo sistemático”.