Síguenos en redes sociales:

¿Cómo se prepara Pamplona ante una inundación?

El molino de Ilundáin será zona inundable, se colocarán colectores en Rochapea, antes de fin de año se quitarán 113m2 de residuos y se ha actualizado una app que prevé el caudal del Arga con 8 horas de antelación

¿Cómo se prepara Pamplona ante una inundación?Javier Bergasa

Desde 1970, Navarra ha registrado 10 episodios de lluvias torrenciales –cuando se superan los 60 l/m2 en una hora–, el 70% de estos fenómenos meteorológicos extremos se han producido en los últimos 13 años y cada vez se dan con mayor intensidad.

En julio de 2019, la estación de Guetadar recogió 158,9 l/m2 en menos de una hora, el río Cidacos se desbordó en Tafalla y fallecieron dos personas.

El 10 diciembre de 2021, el Arga registró a su paso por Pamplona el mayor caudal de su historia, se superaron los 508 m3 por segundo y las localidades de la Comarca sufrieron graves inundaciones.

Y este 21 de septiembre una repentina tormenta descargó 150 l/m2 sobre Auza y Eltzaburu, el río Ulzama se salió de su cauce y el aguaalcanzó el metro de altura en el interior de las casas.

El cambio climático es una realidad, los episodios de lluvias extremas cada vez son más frecuentes y expertos como Peio Oria, ex delegado de AEMET en Navarra, avisa que un evento como el de Valenciase puede dar en la Comunidad Foral.

“Aquí se producen inundaciones por persistencia de precipitaciones en varios días, pero la realidad es que esas lluvias torrenciales se han dado y se darán”, alerta Oria. Ante esta situación, ¿qué medidas preventivas está poniendo en marcha el Ayuntamiento de Pamplona? 

Nueva zona inundable

En el molino de Ilundáin

Desde 2013, Pamplona cuenta con un plan frente a inundaciones que se complementa con acciones que se realizan en los ríos que discurren por la ciudad.

Los presupuestos de 2025 destinan 1,7 millones de euros a RUNA 2025, proyecto que convertirá el entorno del molino de Ilundáin – puente de Landaben– en una reserva fluvial que dispondrá de “una amplia superficie inundable”.

Para ello, el Ayuntamiento eliminará las escolleras –estructuras de piedra que conforman un dique que protege las orillas de los ríos–, se configurará una nueva topografía que permitirá la entrada del agua en periodos de crecida y se ampliará el hábitat fluvial del Arga, que recupera una superficie que era suya.

Los expertos insisten en que es fundamental eliminar obstáculos colocados en las orillas y que los ríos recuperen terrenos, meandros y llanuras aluviales que actualmente están degradados u ocupados. 

Colectores y válvulas antirretorno

Rochapea y San Jorge

El miércoles, el Consistorio adjudicó el contrato para tratar de corregir las inundaciones en Rochapea y San Jorge a través de colectores y válvulas antirretorno. El objetivo de esta acción, que supondrá una inversión de más de 200.000 euros, es controlar la entrada de agua a sótanos y calles cuando el Arga se desborda. 

Las obras comenzarán antes de 2025. En la zona del faro de la Rochapea, se localizará un “gran pozo de registro” que, según cálculos de la Mancomunidad, está debajo del muro que hay junto a las rampas peatonales. Se reconstruirá el aliviadero y se limpiará el fondo de colector de salida hasta el río.

Además, aguas más abajo, se construirá una nueva salida al Arga que dispondrá de un colector y aletas de hormigón. 

En la zona del canal de las Lavanderas, cerca del puente de El Vergel, se construirá un pozo en el colector de aguas pluviales que desagua en el canal y se colocará una válvula antirretorno.

En San Jorge, se colocarán dos válvulas antirretorno: la primera en un pozo situado en la calle Sanduzelai y la segunda en el colector al sur del campo de fútbol y la escuela infantil. 

A final de año, limpieza de Arga, Sadar y Elorz

Retirada de 113 m2 de residuos sólidos

A finales de año, el Ayuntamientolimpiará los cauces del Arga, Sadar y Elorz de residuos sólidos y de vegetación en mal estado o con riesgo inminente de caída. A esta acción se destinan 100.000 euros. 

Los operarios municipales realizaron un trabajo de campo en los tres ríos y detectaron residuos sólidos en 71 puntos que ocupaban un área de 113 metros cuadrados: 45 m2 se correspondían con el río Arga, 39 m2 con el Elorz y los otros 29 m2 con el Sadar.

En los márgenes de los ríos Elorz y Sadar, se hallaron una gran cantidad de plásticos acumulados por las crecidas de finales del pasado año y principios de 2024.

Drenajes sostenibles

Gestionar la escorrentía

El Ayuntamiento también trabaja en el Plan de Infraestructuras verdes y azul y Drenaje Sostenible y a finales de octubrepresentó 25 actuaciones. Uno de los propósitos es gestionar las escorrentías, el agua de lluvia que discurre por la superficie.

El Consistorio apuesta por permeabilizar el suelo y fomentar un sistema de drenaje urbano sostenible (SUDS), que busca reproducir las pautas del agua en el entorno urbano, aumentar su infiltración natural y que retorne al río lo más rápido posible.

Estos objetivos se consiguen con pozos y depósitos de infiltración, pavimentos permeables en aparcamientos o estanques de retención. El plan incluye dos SUDS en la avenida Gipuzkoa y en el aparcamiento Cardenal Ilundáin

Inteligencia artificial

Previsión de los caudales con 8 horas de antelación

La clave es anticiparse porque, según el Gobierno de Navarra, alertar de la llegada de una lluvia torrencial 24 horas antes puede reducir “el riesgo de desastres” en un 30%.

El plan municipal frente a inundaciones de Pamplona cuenta con la ayuda de NOE, una herramienta digital que recoge información de AEMET y la Confederación Hidrográfica del Ebro, conoce el comportamiento histórico de los ríos en la ciudad y, a través de un algoritmo, prevé el caudal del Arga, Elorz y Sadar con ocho horas de anticipación.

Hasta la entrada en vigor de la inteligencia artificial en marzo de 2024, NOE predecía el comportamiento de los cauces con dos horas de antelación y las autoridades tenían menos tiempo para tomar decisiones de seguridad.

El sistema NOE establece cinco fases de actuación según el caudal del río: alerta –de 150 a 200 m3 por segundo–, emergencia 01 –de 200 a 300 m3 por segundo–, emergencia 02 –de 300 a 350 m3 por segundo–, emergencia 1 –de 350 y 5.000 m3– y emergencia 2 –de 5.000 m3 en adelante–. Esta situación nunca se ha producido. 

Cada nivel tiene asignadas unas actuaciones concretas –revisión de las válvulas de retención, corte de carreteras, avisos a espacios en riesgo de inundación, envío de SMS a usuarios dados de alta en el sistema, evacuaciones o definición de albergues temporales por barrios–, atribuye las funciones de forma automatizada y cuenta con un centro de control desde el que se visualiza a tiempo real el estado del plan.

Además, NOE permite establecer escenarios futuros para realizar simulacros. Los usuarios que deseen recibir avisos sobre la crecida del Arga deben descargarse la app Pamplona Cerca de Ti.