A Pamplona le sobran nombres destacados de los que puede sentirse orgullosa. Pero el nuevo proyecto marca Pamplona ha elegido a cuatro mujeres y cuatro hombres vinculados a la ciudad, que “también han hecho méritos para poder representarnos”, dice la propuesta. “Más que de sobra, y, sobre todo, encarnan los valores con los que queremos dar a la nueva marca-ciudad en el momento de su presentación”. Son, según el proyecto que acaba de dar a conocer el Ayuntamiento de Iruña, “gente abierta, inquieta, honesta, discreta, sensible, comprometida. Gente de verdad. Por esa razón, van a ser nuestros embajadores y nuestras embajadoras”.
La nueva marca-ciudad Pamplona Iruña es un proyecto que busca involucrar a la ciudadanía y a los agentes sociales en la proyección “de una ciudad plural, que busca la intervención de diferentes personalidades y colectivos, que han participado en su proceso de creación o serán agentes clave en su difusión e implementación. Este pasado lunes, fue presentada en sociedad en el Teatro Gayarre la marca y su lema Pamplona=bagara. Iruña=de verdad. Ambos nacen de la historia e identidad de la ciudad, de sus raíces. Porque es una marca que “se basa en las personas”.
Y con el objetivo de dar a conocer esta nueva marca-ciudad, Pamplona se apoyará en ocho personas que ejercerán labores de embajadoras, cuatro mujeres y cuatro hombres. Ellos son ya una “cara visible de la ciudad”, por su importante trayectoria profesional, y tomarán como suyo el eslogan de la ciudad Iruña=de verdad. Son Joanna Artieda Vicente, repostara; Mai Garde Etxaleku, futbolista; Nekane Solana Arana, presidenta de La Pamplonesa; Auroa Beltrán Gila, música; Juan Martínez de Iruño Goñi, pelotari; César Oroz Martija, humorista gráfico; El Drogas, músico; Montxo Armendáriz Barrios, cineasta.
El relato: ¿Qué es Pamplona?
“Más que un lugar Pamplona es su gente”
La marca-ciudad Pamplona se basa en un relato construido a través de un proceso participativo con más de 1.700 entidades sociales y culturales. “En Pamplona las cosas son como parecen y la gente también es como parece. Leal, noble, de palabra”, dice el relato. Pamplona “no peca de indefinición”, sino que, al contrario, aquí existe un acusado sentido de pertenencia”. Y más allá del cliché de “ciudad conservadora y cerrada, con gran calidad de vida), la nueva marca “debe servir no solo para contarnos sino para canalizar e impulsar un atrevimiento todavía contenido”.
Junto a ello, la marca se basa en la concepción de que la ciudad la hacen las personas, de que Pamplona “es su gente”, porque “los pamploneses y pamplonesas son el mejor relato de la ciudad, quienes la hacen única, su verdadera seña de identidad”. Una ciudad “participativa, reivindicativa, solidaria: una ciudad que se expresa en la calle”. En Iruña, llama la atención “la pujanza de su tejido asociativo y su presencia continua en la calle”. En ella, tiene un lugar especial su Casco Histórico, pero “también sus barrios, que han mostrado desde siempre una enorme personalidad”, y ahora “más que nunca, con la incorporación de personas cuyo origen está en otros países y que han convertido la ciudad en un crisol de culturas”.
Pamplona quiere ser más que San Fermín, una ciudad universitaria, industrial y, sobre todo, verde. “El verde no es un tópico ni una aspiración”, porque “somos una de las ciudades con más metros cuadrados de parque, jardines y espacios verdes”. Y a tiro de piedra del “mar y la montaña, rodeada de un entorno privilegiado, cómoda y equilibrada, tranquila y segura, limpia y ordenada...”
Pamplona verde: la marca
Parte del color de su bandera
La marca Pamplona se plasma en un logo muy visual: el signo = como articulador visual. “Somos diferentes, pero en el fondo somos iguales”. Y de color verde, como es la bandera de Iruña. Pero Pamplona tiene más colores: es roja y blanca en Sanfermines; es rojilla en el Sadar, amarilla, ocre y granate en otoño y violeta en invierno.
El proceso para definir esta marca arrancó en primavera, con la participación de 1.700 colectivos, durante 6 meses. Oras ciudades se han dotado ya con su marca ciudad, como Oporto, Helsinki, Vitoria-Gasteiz, Sevilla, Valencia...
Ahora se pone en marcha un proceso de comunicación y divulgación del relato de ciudad tanto a nivel institucional como a través de encuentros con agentes sectoriales y sociales de la ciudad. Además, se ha lanzado la plataforma http://marca.pamplona.es, como parte de la web institucional, que recoge toda la información sobre el proyecto.