Este martes, 13 de mayo, el Palacio del Condestable acogerá la sexta y penúltima charla de Diálogos sobre la historia de Pamplona. En este caso la propuesta es hablar sobre La Pamplona de los ensanches con dos expertos en Arquitectura y Urbanismo, Bixente Taberna Irazoki y María Urmeneta Fernández.

Ambos, además, han desempeñado responsabilidades vinculados al desarrollo del tejido urbano de la ciudad, desde la dirección y la gerencia del urbanismo municipal y el Colegio de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), respectivamente.

Evolución

Según han destacado desde el Consistorio en una nota "es relevante la evolución de Pamplona a través de sus tres ensanches, el modernista, el conocido como II Ensanche, una ampliación racionalista trazada sobre terrenos agrícolas, y el tercer desarrollo ordenado, la construcción del barrio de San Juan".

Son tres momentos diferentes "que marcarán el devenir de la ciudad a la modernidad". Los ensanches, "como desarrollos urbanísticos con características propias son motores de modernización urbana, simultáneamente causa y consecuencia de procesos sociales, económicos y políticos".

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, Pamplona "debe crecer más allá del recinto fortificado para paliar el hacinamiento y la falta de higiene". La construcción de los ensanches, "un primer ensanche intramuros de reducido tamaño y una expansión del segundo ensanche sobre la meseta cultivada tras la rotura, en 1915, del cerco amurallado que ahormaba la ciudad, marcan el momento en el que Pamplona pasa de capital agrícola y plaza fuerte fortificada a una ciudad moderna".

Años 40

Es el inicio de las primeras industrias y el incipiente sector de servicios. En los años 40 se construye San Juan, "el último gran intento de crecimiento planificado de una ciudad en plena expansión".

Este ciclo de conversaciones con personas expertas es parte de las actividades de Pamplona, 2100 años de convivencia, un programa de actividades de conmemoración de la fundación de la ciudad romana haciendo incidencia en la historia de la ciudad "como reflejo de una constante convivencia entre sensibilidades y conceptos diferentes".

La sesión comenzará a las 19 horas y el acceso a este encuentro será gratuito, aunque quienes deseen participar deberán recoger invitación (máximo dos por personas) desde una hora antes en el propio Condestable.

El diálogo estará adaptado, asimismo, a lenguaje de signos. Como es habitual, el vídeo grabado de la sesión se subirá al canal municipal de YouTube; además, se podrá acceder a ese contenido a través de www.pamplona.es y el diálogo se difundirá en las redes sociales municipales mediante resúmenes.   

Arquitectos y urbanistas

Bixente Taberna Irazoki (1952, Lesaka), es arquitecto superior desde 1979 y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Pamplona desde 2019. En el ámbito municipal ha desempeñados sus laboras como arquitecto, además de las de director técnico de la Gerencia Municipal de Urbanismo (1986 - 1995); director responsable de la Oficina del Plan Municipal (1995 - 2000); gerente de Urbanismo y director del Área de Urbanismo, Vivienda y Rehabilitación (2015 - 2019). En 2021 se retiró, igualmente por jubilación, de la DAGET/ETSASS de la Universidad del País Vasco (EHU/UPV) en que impartía clases como profesor asociado de Urbanística y Ordenación del Territorio desde 1998.

A su vez, María Urmeneta Fernández, arquitecta del Estudio Chocarro y Urmeneta s.l., ha sido presidenta de la Agrupación Vasco-Navarra de Arquitectos Urbanistas (AVNAU) y presidenta del propio Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN). Urmeneta forma parte del jurado técnico implicado en el proceso de rediseño participado de la plaza de Santa Ana