El Ayuntamiento de Pamplona convoca un nuevo concurso de proyectos para definir el futuro del Monumento a los Caídos
Apuesta por un nuevo procedimiento abierto, según los nuevos parámetros fijados (actuar sobre partes determinadas, eliminar las inscripciones y lápidas franquistas, y soluciones para el perfil externo)
El Ayuntamiento de Pamplona ha anunciado que prepara ya las bases para un inminente concurso de proyectos para definir el diseño futuro del Monumento a los Caídos una vez se apruebe definitivamente la modificación del Catálogo del Plan Municipal y se conozca el informe del comité de expertos. Esta decisión, que implica el cierre definitivo del concurso de ideas convocado en 2018, ha sido tomada tras escuchar al Colegio de Arquitectos Vaconavarro (COAVNA).
El Ayuntamiento apuesta por un nuevo procedimiento abierto al que se pudiera concurrir libremente con proyectos específicos según los nuevos parámetros fijados tanto por el Ayuntamiento de Pamplona como por el Gobierno de Navarra. Esto, de facto, implica poder actuar sobre partes determinadas del monumento, eliminar las inscripciones y lápidas franquistas, y poder planificar y defender soluciones para el perfil externo del edificio.
Asiron dice que en los Caídos "se ha hecho lo que se podía hacer"
Tras esta decisión, Gerencia de Urbanismo trabaja ya en las bases del nuevo concurso que, al igual que el anterior, tendrá carácter internacional, que contrastará con el Colegio de Arquitectos Vaconavarro. Está previsto que estas bases estén listas antes de final de año y que el concurso pueda resolverse a lo largo de la primera mitad de 2026. Esa misma previsión habla de que el pliego del concurso deberá tener también en cuenta las recomendaciones del grupo de expertos que está reflexionando sobre el contenido del futuro centro de la memoria. La idea central: lograr la transformación integral de un monumento ideado como exaltación al ideario franquista para convertirlo en un centro de memoria y contra el fascismo.
El nuevo concurso contará con una primera fase abierta de concurso de ideas en la que un jurado técnico seleccionará de 3 a 5 propuestas, una segunda fase de participación ciudadana y finalmente un procedimiento negociado que dará lugar a la contratación de la redacción del proyecto que definirá la remodelación del edificio y de su entorno.
Informe favorable de Príncipe de Viana
La dirección general de Cultura – Institución Príncipe de Viana ha informado favorablemente sobre la modificación puntual del Plan Municipal de Pamplona, en cuanto a la modificación de la protección de la ficha del Catálogo del Monumento a los Caídos, aprobada inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona, con fecha 5 de junio de 2025. Esta modificación se realiza en aplicación de los artículos 76 y 77 del Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo aprobado por el Decreto Foral Legislativo 1/2017, y del artículo 32 de la Ley Foral 14/2005, del Patrimonio Cultural de Navarra.
La modificación plantea la reducción del grado de protección del cuerpo central del edificio, de grado 2 a grado 3, y la supresión de la protección de las arquerías laterales, la cripta y otras partes en la planta sótano. El objetivo es permitir una intervención contundente en el inmueble que conduzca hacia su transformación simbólica y funcional.
La modificación del Catálogo Municipal permite adecuar el grado de protección a los valores del edificio, acorde a la modificación que supone la Ley Foral 3/2025, de 20 de marzo. De esta forma, se pueden materializar los acuerdos del Pleno del Ayuntamiento de Pamplona del 6 de febrero de 2025, que incluían, entre otros, la desaparición de la cripta y arquerías y la ocultación de la cúpula. El informe de la Institución Príncipe de Viana destaca que la significación del Monumento a los Caídos excede su dimensión arquitectónica y exige un análisis normativo integrado que incluya la legislación de memoria, los derechos culturales, la participación ciudadana en la reinterpretación del patrimonio, las obligaciones internacionales en materia de patrimonio y los principios rectores de la memoria democrática.
Con este enfoque integral, la propuesta municipal resulta coherente con el mandato legal establecido en la Ley Foral 3/2025, porque posibilita la retirada de elementos de exaltación franquista, la ocultación de las pinturas del interior de la cúpula y la transformación del edificio hacia usos vinculados a la memoria democrática. Esta transformación, además, es plenamente compatible con los estándares internacionales de derechos humanos y con el deber de preservar la memoria colectiva. De este modo, la propuesta cumple con el deber de transformación impuesto por la ley y contribuye a la democratización del espacio público.
Asociaciones memorialistas recurren al TAN la modificación del catálogo del Monumento a los Caídos de Pamplona
El 16 de octubre se conocerá el informe del comité de expertos
El próximo hito en el proceso en torno a los Caídos se dará el 16 de octubre, con la presentación del trabajo del comité internacional de expertos que desde mayo está definiendo los contenidos del futuro centro memorialístico. El hilo conductor de este trabajo se centra no en el relato en torno a las víctimas del régimen franquista, sino en torno a los victimarios: quienes idearon, sostuvieron y propiciaron ese régimen y sus prácticas. Ese comité está formado por 14 especialistas de reconocido prestigio, de países como Chile, Argentina o Austria, entre otros. Forman parte del comité el doctor en Historia y director del Instituto Navarro de la Memoria, José Miguel Gastón Aguas; el doctor en Historia, investigador y docente César Layana Ilundain, jefe de la sección de Documentación del Instituto Navarro de la Memoria; el doctor en Historia y profesor Fernando Mendiola Gonzalo, director del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra de la UPNA, y el doctor en Historia y docente Emilio Majuelo Gil.
Además, participan la activista de movimientos sociales Asun Larreta Ayesa; la profesora Matilde Eiroa San Francisco; la actriz y directora del Museo de Memoria y Derechos Humanos de Chile, Fernanda García Iribarren; la profesora de Bellas Artes y directora general del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas de Estado de Buenos Aires (Argentina), Nora Hochbaum; la directora del Museo de la Paz de Gernika, Iratxe Momoitio Astorkia; la doctora y profesora Nuria Ricart Ulldemolins, investigadora principal de ‘Arte público y memoria: monumentalidad, arte público, espacio público y memoria’, y directora del Grupo de Investigación Arte Público, Memoria y Patrimonio.
El comité lo completan el catedrático Miguel Ángel del Arco Blanco, investigador especializado en la guerra civil, la posguerra, y el fascismo; el catedrático Lourenzo Fernández Prieto, director del proyecto universitario Nomes e Voces, sobre la represión franquista en Galicia; el historiador y profesor Jordi Guixé Coromines, director del Director del Observatorio Europeo de Memorias (EUROM), y el filósofo e historiador Cristian Dürr, quien trabaja para el Memorial de Mauthausen en Austria.
Temas
Más en Pamplona
-
Navarra añade 1,9 km a su red ciclista con el nuevo itinerario entre Pamplona y Cizur Menor
-
El Ayuntamiento de Pamplona asignará una partida para las víctimas de ETA
-
El XIX Concurso Navarro de la Chistorra se celebra este domingo con degustaciones y la creación de la nueva cofradía
-
Conservación urbana, mantenimiento y limpieza, principales avisos y quejas de los vecinos de Pamplona