Síguenos en redes sociales:

Pamplona: museo vanguardista para la pelota vasca

El Ayuntamiento presenta el proyecto ganador para el edificio de interpretación que se levantará en un solar junto a la Plaza de Toros

Pamplona: museo vanguardista para la pelota vascaDiario de Noticias

El Ayuntamiento de Pamplona ha presentado este martes el proyecto ganador del concurso de ideas para el edificio de interpretación de la pelota vasca que se levantará en un solar junto a la Plaza de Toros. El coste estimado es de 7,5 millones de euros.

El proyecto ‘Pareten Mintzoa’ trata de marcar un nuevo hito con la construcción de dos paredes más, de un tercer frontón capaz de dialogar de manera directa con el Labrit y el Jito Alai, dando lugar a una conversación que conecta los tres espacios a nivel visual, escultural, deportivo y urbano, y que permite conservar, a su vez, la zona verde, el arbolado y la atmósfera existente en el lugar, gracias a la escasa incidencia volumétrica que el edificio tiene sobre rasante. Desde el paseo Juan Moya Bernedo la propuesta se configura como frontón, con un edificio en forma de ‘L’, y desde el paseo Hemingway el edificio emerge como muralla.

Una vez la adjudicación se apruebe por la Junta de Gobierno Local, O Arquitectura SLP tendrá cuatro meses para redactar el proyecto definitivo. Después, se iniciará el proceso de licitación y la consiguiente adjudicación para, si se cumplen los plazos, poder empezar las obras en el último trimestre de 2026.

Un ciclista pasea junto a la parcela donde se levantará el Centro de Interpretación de la Pelota Vasca, en la trasera de la Plaza de Toros.

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron Saez; el concejal delegado de Ciudad Habitable y Sostenible, Borja Izagirre Larrañaga; y la directora de Proyectos y Movilidad, Maialen Ariz Sarasketa, han explicado los detalles de la propuesta mejor puntuada por el jurado técnico ya en noviembre del pasado año y nuevamente tras el proceso participativo, del que salieron sugerencias y aportaciones que han debido incluir en la actualización de sus anteproyectos. 

La posibilidad de crear este frontón, de generar un elemento de carácter esbelto e incidencia reducida en la parcela, surge de la decisión de ubicar el centro de interpretación e investigación en la planta bajo rasante, sacando a la luz y poniendo en valor como elemento arqueológico y proyectual las fortificaciones existentes en el subsuelo de la parcela. Esta planta bajo rasante se convierte por tanto en un archivo, un archivo de la historia de la pelota y de la historia de la ciudad de Pamplona, un yacimiento arqueológico que pone en valor la cultura y el pasado de la ciudad.

La propuesta ‘Pareten Mintzoa’ ha obtenido la mayor puntuación dentro de la propuesta técnica con 74 puntos. Se han valorado aspectos como la propuesta arquitectónica, el programa y funcionamiento del centro y la regeneración urbana del espacio. ‘Plaza eta horma’, de Pereda Pérez Arquitectos SCP, Íñigo Beguiristain Repáraz y Jokin Lecumberri Larrea, logró 63 puntos del jurado técnico; ‘Entremuros’ de OM Arq SLP, 62 puntos; ‘Trinketeka’, de Jesús Leache Resano y Fernando Tabuenca González, 58 puntos; y ‘Hangar’ de Moest Soc. Microcooperativa Profesional y Tadeo Ciaurriz Taberna, 55 puntos.

Descripción del proyecto

El proyecto acierta, según el jurado, con la implantación del edificio en la parcela, consolidando el frente de la calle Aralar y el paseo de Hemingway y generando una gran plaza que permite conservar casi en su totalidad las zonas verdes existentes. La escala o altura del edificio, así como la volumetría general, se ven proporcionadas y bien integradas en la parcela. Se considera que atiende debidamente a la singularidad del emplazamiento, definiendo un edificio discreto y sobrio. La altura y proporción que adquiere el edificio, así como su distancia frente al límite de la muralla, son adecuadas.

Recreación del Centro de Interpretación de la Pelota Vasca.

El edificio apuesta por la sostenibilidad, forma compacta, la captación solar en cubierta, la aerotermia con suelo radiante, con materiales locales de bajo mantenimiento y envolvente térmica de alta inercia térmica. La utilización en la urbanización de pavimentos con distintas texturas y formatos facilita la compresión de los espacios. En el interior del edificio, la disposición de los núcleos de escaleras, ascensores y rampa ayuda a disfrutar del edificio en las mismas condiciones para todas las personas. Asimismo, se integran los restos arqueológicos de la muralla en la planta sótano, ayudando a organizar los distintos espacios expositivos. 

Recreación aérea del Centro de Interpretación de la Pelota Vasca.

Se plantea una construcción en hormigón, con un sistema de muros de carga estructurales en las plantas sobre rasante que apoyan sobre una estructura de pórticos de pilares y vigas en la planta sótano. Los trasdosados interiores de la planta superior, así como los muros de contención de la planta sótano, se plantean también en hormigón. La materialidad propuesta se considera adecuada, pues dialoga con las arquitecturas masivas de los frontones de pelota y nuevamente genera esa ‘conversación’ entre el edificio, su contenido, y los frontones próximos Labrit y Jito Alai. La distribución interior se plantea a través de cajas de vidrio, que contrastan con la pesadez del hormigón.

Distribución del edificio en sótano, planta baja y primera planta

Según ha valorado el jurado, el proyecto presentado íntegra de manera adecuada el nuevo programa para la organización de los espacios que surge tras el proceso participativo realizado. Se mantienen los dos accesos enfrentados en planta baja, uno desde la calle Aralar y otro desde la plaza-frontón, que fomentan la permeabilidad transversal de la parcela. La planta sótano donde se encuentra el centro de interpretación es muy versátil, facilita distintas exposiciones no permanentes y recoge de manera adecuada los distintos espacios requeridos. En esta planta se encuentran, asimismo, los archivos.

Vista del interior del museo.

En planta baja, se localiza la zona de administración común, abierta al espacio de acceso al centro de interpretación, investigación y formación. Junto a la zona de administración y control se encuentra la tienda. Se mantiene la idea de una rampa-espacio expositivo que dé acceso a la planta sótano.  Enfrentada a la misma se encuentra el acceso mediante ascensor y escaleras a las distintas plantas. El ascensor-montacargas cuenta con acceso directo desde el espacio exterior, facilitando la entrada a la zona de exposiciones y archivo general. El espacio de restauración se localiza en planta baja, con acceso desde el interior y el exterior, y se abre a un espacio urbano de estancia, definido por el banco corrido de hormigón y la vegetación, junto al desembarco de la pasarela, en un punto que relaciona de manera estratégica el frontón Labrit, el Jito Alai y el nuevo edificio del Centro de Interpretación de la Pelota Vasca.

En planta primera, las oficinas contarán con la posibilidad de acceso independiente al resto del edificio. La sala de juntas, tal como se pedía en el pliego, es divisible en dos salas. Se valoran positivamente las vistas desde esta sala hacia el frontón Labrit y el Jito Alai. El espacio exterior funciona como espacio de encuentro y donde se pueden llevar a cabo distintas actividades entre ellas juegos de pelota, conciertos, eventos populares, etc. En general resulta un edificio muy versátil, accesible y con una distribución muy clara, fácil e intuitiva. 

Propuesta de regeneración urbana

La propuesta ‘Pareten Mintzoa’ busca un tratamiento unitario en cuanto a concepto, diseño y materialidad del espacio urbano en el que se inserta el edificio. Potencia la creación de una zona verde junto al perímetro del paseo de Hemingway, que acompaña a la alineación de árboles y que ejerce de colchón visual y acústico frente al tráfico de la cuesta de Labrit. Pavimentos con formatos y texturas diferentes definen los distintos espacios, con adoquín en las zonas de estancia y baldosa de hormigón en los recorridos hacia los accesos de los edificios y los principales recorridos urbanos, adecuándose los diferentes formatos a los usos previstos. 

El jurado valora como acierto la propuesta de un banco corrido de separación de los espacios verdes de las zonas pavimentadas, creando zonas de estancia y reunión en todo el ámbito de la actuación. Se señala que los bancos corridos deberían interrumpirse en algún punto para facilitar el mantenimiento de las zonas verdes. La creación de una plaza que al mismo tiempo sea frontón de pelota libera espacio de la parcela y fomenta el uso exterior del ámbito, promoviendo la atención sobre el edificio y el entorno. La propuesta, además, se considera respetuosa con el Memorial de los Centros de Detención al liberar espacio a su alrededor y dotarlo de presencia por ubicarse en el acceso al frontón elevado. 

La creación de una zona verde y nueva alineación arbolada junto al muro trasero de la plaza de Toros responde también adecuadamente al entorno. Destaca de la propuesta la escasa incidencia del edificio sobre la parcela, que permite conservar prácticamente en su totalidad las zonas verdes existentes.

Unas 200 aportaciones en el proceso participativo

Hace casi un año, en noviembre de 2024, el jurado técnico del concurso de ideas seleccionó cinco propuestas para el diseño del Centro de Interpretación de la Pelota Vasca entre las 37 que se presentaron. Las propuestas elegidas fueron ‘Pareten Mintzoa’ de O Arquitectura SLP; ‘Plaza eta horma’ de Pereda Pérez Arquitectos SCP, Íñigo Beguiristain Repáraz y Jokin Lecumberri Larrea; ‘Hangar’ de Moest Soc. Microcooperativa Profesional y Tadeo Ciaurriz Taberna; ‘Entremuros’ de OM Arq SLP; y ‘Trinketeka’ de Jesús Leache Resano y Fernando Tabuenca González.

En total, se recibieron 200 aportaciones y opiniones para las cinco propuestas, que se trasladaron a los equipos redactores para realizar las modificaciones o adaptaciones correspondientes en sus proyectos. En el caso de propuesta ‘Pareten Mintzoa’, valoraban como puntos fuertes el diseño inspirado en un frontón adecuado para la exhibición o la cristalera para ver desde el interior del edificio esa plaza – frontón. Se destacaba también que el volumen que se generaba no invadía el espacio urbano, respetaba y se adaptaba al entorno y planteaba zonas verdes en el exterior.

Te puede interesar:

Además de las aportaciones concretas a las propuestas, el proceso participativo conllevó una reflexión municipal sobre los usos previstos en el concurso de ideas. Como consecuencia, se exigió a los equipos seleccionados que ampliaran el espacio destinado al contenido expositivo y demostraran su versatilidad para acoger exposiciones de artes plásticas, proyecciones audiovisuales, materiales sonoros y actividades educativas y de percepción que se sugirieron durante el proceso. 

También se solicitó integrar un espacio de restauración y que el espacio exterior sirviera como zona de encuentro y espacio para llevar a cabo actividades vinculadas o no a la actividad del centro, tales como conciertos, teatro de calle, txokos infantiles etc. Por último, se hicieron también consideraciones relativas a la accesibilidad e inclusividad necesarias en un centro de tales características. El jurado ha considerado que ‘Pareten Mintzoa’ ha logrado integrar todas estas necesidades conservando la esencia del proyecto y su estrategia de implantación en la parcela, que ya en la primera fase del concurso le otorgó el primer puesto.