El Ayuntamiento de Pamplona ya tiene firmados los presupuestos municipales de 2026 con un acuerdo que incorpora cerca de 8,3 millones de euros en inversiones sugeridas por el PSN-PSOE y en enmiendas pactadas con los grupos firmantes. El documento final proyecta actuaciones en vivienda, movilidad, espacio público, equipamientos y servicios sociales, y fija como ejes estratégicos la convivencia, el equilibrio entre barrios y la transformación urbana sostenible.
4,34 millones en aportaciones socialistas
El PSN-PSOE ha acordado la inclusión de 4,34 millones de euros para inversiones, repartidas entre el primer documento presupuestario (1,54 millones) y los remanentes de tesorería que se activarán en la segunda mitad de 2026 (2,8 millones).
Entre los proyectos más relevantes destacan:
- 1,5 millones para la reurbanización de Monasterio de Urdax.
- 40.000 euros para el desarrollo del Plan de Convivencia.
Con cargo a remanentes:
- 1,5 millones para las fases 2 y 3 de Pío XII (zona de Hospitales y Edificio Singular).
- 1 millón para asfaltado y alumbrado de barrios.
- 300.000 euros para el proyecto piloto de microbús eléctrico que conectará el centro con la Milagrosa.
4 millones en enmiendas: caminabilidad, alumbrado y comercio
El acuerdo incorpora además 4 millones en enmiendas, divididos en dos tramos: 2 millones en el presupuesto inicial y 2 millones con cargo a remanentes.
La veintena de propuestas incluye:
- 500.000 euros para proyectos de caminabilidad.
- 200.000 euros para alumbrado público.
- 180.000 euros para mobiliario urbano, parques infantiles y gimnasios al aire libre.
- 150.000 euros para redactar proyectos de movilidad.
- 100.000 euros para presupuestos participativos en Buztintxuri.
- 100.000 euros para impulsar el Mercado Municipal de Ermitagaña.
- 100.000 euros para eventos deportivos de impacto dentro del convenio con NICDO.
Ciudad equilibrada: vivienda y cohesión
El acuerdo sitúa como prioridades el I Plan de Convivencia de Pamplona, una política activa de vivienda asequible, la reurbanización del paseo de Sarasate, la solución participada a la problemática de la rotonda de San Jorge, la resignificación del Monumento a Los Caídos y la culminación del corredor sostenible de Pío XII.
Vivienda protegida y rehabilitación
En 2026 se impulsará:
- La construcción de vivienda protegida en tres solares de Azpilagaña y Arrosadía, en colaboración con el Gobierno de Navarra.
- La aprobación de los PEAU de Buztintxuri y Sadar.
- La creación de tres cooperativas de vivienda en solares municipales del Casco Antiguo y Buztintxuri.
- Proyectos de alojamientos colaborativos en Txantrea y Ermitagaña.
- Acciones de rehabilitación, regeneración urbana en Santa Engracia y San Pedro y control del alojamiento irregular.
Equipamientos y grandes actuaciones urbanas
Los grupos acuerdan avanzar en una batería de proyectos clave.
Actuaciones destacadas
- Redacción del proyecto definitivo de la rotonda de San Jorge.
- Impulso a derribos en Etxabakoitz.
- Resignificación del Monumento a Los Caídos
- Avances en las obras de Casa Soto – Etxezuria y el parque de la Magdalena.
- Aprobación final del PEAU del II Ensanche y del Convento de Agustinas.
- Proyectos del civivox, biblioteca y Unidad de Barrio de Lezkairu; del equipamiento cívico-cultural de Guelbenzu; y del skate park de Buztintxuri.
- Nuevo modelo de gestión para Aquavox San Agustín y reforma de la plaza de Santa Ana.
- Intervenciones de infraestructura verde: renaturalización de la calle Nueva y final de la reserva fluvial del molino de Ilundáin.
Transformación del espacio público
El documento prevé:
- Continuación de las obras de reforma del paseo de Sarasate.
- Proyectos de la supermanzana de Iturrama, la reurbanización de Bartolomé de Carranza y Castillo de Maya y un nuevo ascensor Abejeras–Azpilagaña.
- Actualización del proyecto de conexión peatonal Mendillorri–Lezkairu.
- Ejecución de las fases 2 y 3 de Pío XII.
- Amabilización de Monasterio de Urdax en conexión con Vuelta del Castillo.
- Mejora del entorno de las Casas de Barcos de Etxabakoitz.
Movilidad: más ordenación, carriles bici y microbuses
El presupuesto apuesta por una movilidad más sostenible y ordenada:
- Estudio de zona azul en Arrosadía y Sadar.
- Regulación de accesos y aparcamiento en el parque de Aranzadi.
- Mejora del tráfico en Acella e Irunlarrea–Premín de Iruña.
- Ordenación del aparcamiento en Lezkairu y Santa María la Real.
- Redacción del carril bici en la avenida Barañáin (Mendebaldea).
- Estudios de medidas en Erripagaña, avenida de Navarra (Ermitagaña) y calle Ochagavía (Rochapea).
- Prueba piloto de microbús eléctrico en Casco Antiguo, Ensanche y Santa María la Real.
En el plano normativo se prevén avances en la nueva ordenanza de movilidad, la actualización de la ordenanza de terrazas, la entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones y nuevos pasos hacia la comarcalización del sistema de bicicletas públicas.
Conservación urbana: alumbrado, caminabilidad y patrimonio
La inversión prevista incluye:
- 1,5 millones para el Plan de Caminabilidad.
- 1,5 millones para la campaña anual de asfaltado.
- 700.000 euros para renovar alumbrado con luminarias LED.
- 150.000 euros para zonas de juegos infantiles, incluida la de Félix Huarte.
- Nuevas acciones de restauración escultórica, con prioridad para La Tramontana en la plaza de Europa.
Seguridad y servicios sociales: policía comunitaria y nuevos recursos
Se reforzará la Policía Comunitaria y las patrullas ciclistas y se crearán unidades mixtas de intervención social y policial en zonas con mayor complejidad vecinal.
En derechos sociales se contemplan:
- La reforma de las unidades de barrio y la incorporación de nuevas figuras profesionales.
- Nuevos recursos de proximidad para la dependencia.
- Revisión de ayudas sociales para hacerlas más eficaces.
- Actualización de la ordenanza de emergencia habitacional.
- Impulso a la autonomía de personas con discapacidad.
- Desarrollo de centros de día y programas formativos para mujeres monoparentales.
También se prevén inversiones para la Casa de las Mujeres, proyectos de corresponsabilidad, la creación del Barrio 0 Palestina, la continuidad de las excavaciones en ronda Barbazana, el Centro de Interpretación de la Pelota Vasca y nuevas zonas de estudio en la Casa de la Juventud, los civivox y centros comunitarios.
Ciudad jugable y estrategia cultural
El Ayuntamiento lanzará un programa integral de derecho al juego, con participación activa de la infancia y creación de una red de espacios jugables con señalética específica y un mapa de juego urbano.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">