Síguenos en redes sociales:

Pamplona plantea soterrar el trazado de la alta velocidad

El Ayuntamiento de Pamplona ha tramitado varias propuestas sobre la trama urbana y defiende el soterramiento ferroviario

Pamplona plantea soterrar el trazado de la alta velocidadJavier Bergasa

Los concejales de la Comisión y Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona han conocido este miércoles el escrito de alegaciones que los técnicos municipales ha redactado ante la modificación del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) para el desarrollo del área de la nueva estación del tren de alta velocidad y del area de la antigua estación de tren de Pamplona.

El extenso documento (56 páginas) analiza el proyecto promovido por el Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Navarra y el entorno donde se situará la futura estación y el suelo que quede desocupado una vez desaparezca la infraestructura ferroviaria del bucle, con afección a los barrios de San Jorge y Etxabakoitz y a otros ámbitos de los términos municipales de Zizur Mayor, Cendea de Cizur y Barañáin.

Recreación del aspecto que tendrá la zona de intervención prevista.

Una de las principales novedades del escrito del Ayuntamiento es que pide un cambio en la ordenación del PSIS para que las zonas actualmente inundables sean consideradas como parque fluvial en la margen derecha a continuación del Grupo Urdanoz, y en la margen izquierda la ordenación posibilite que las medidas correctoras sean las mínimas, con el fin de afectar lo mínimo a la dinámica fluvial.

El Ayuntamiento de Pamplona presenta alegaciones también al modelo de implantación del desarrollo residencial. Las alegaciones tienen que ver tanto con la inundabilidad de la zona como con el soterramiento del nuevo trazado ferroviario. Para salvar la cota de calado de las zonas inundables se rellenarán las zonas urbanizadas y, para ello, será necesaria la ejecución de un muro de 7 metros de altura en la margen izquierda del río, que llegará hasta la zona donde se ubicará la nueva estación de tren, y que salvará la diferencia de cotas entre el parque fluvial y la urbanización. En la margen derecha, el muro será de 5 metros.

Además, plantea que el PSIS incluya mejoras de las condiciones de inundación del Grupo Urdánoz frente a las grandes avenidas y que el nuevo centro educativo se reubique en otro espacio, al igual que la zona dotacional/deportiva y varias parcelas de uso residencial.

El informe considera que el soterramiento de las vías del Tren de Alta Velocidad en tramos urbanos resulta imprescindible para asegurar su adecuada integración en la ciudad, eliminando la barrera física que divide el tejido urbano.

Afirma que el soterramiento de las nuevas líneas ferroviarias “no debe verse como un coste, sino como una inversión estratégica y necesaria para el desarrollo urbano, que revierte en la calidad del espacio urbano”.

Mantiene que el soterramiento “elimina las servidumbres acústicas y físicas. Mantener el trazado en superficie, obligando a futuros vecinos a convivir con la contaminación acústica y una barrera física, es un planteamiento obsoleto e insostenible que el proyecto debe subsanar antes de su aprobación definitiva”.

Elementos estructurantes

Aunque en 2024 ya se presentaron varias alegaciones centradas en los elementos estructurantes del PSIS, ahora se ha realizado una ordenación detallada de todo el ámbito, lo que ha obligado a realizar un análisis exhaustivo de la propuesta y ha dado lugar a que, junto a las cuestiones orientadas a garantizar la viabilidad del plan, se incorporen también alegaciones de carácter más específico.

El documento refleja que “sigue sin efectuarse una desvinculación efectiva de la ordenación respecto de la infraestructura ferroviaria, y, en tanto en cuanto no se produzca el desmantelamiento de esta última, no se va a poder desarrollar los usos y edificaciones que se sitúan sobre la misma, ni en su entorno de afección directo ni de forma provisional”.

Los técnicos consideran que habida cuenta del tiempo transcurrido desde la aprobación inicial del proyecto de reparcelación y que el planeamiento sobre el que se basa dicho proyecto de reparcelación está siendo objeto de modificación, “debe procederse a la caducidad del proyecto de reparcelación inicial y a la aprobación de uno nuevo en el que se recojan las determinaciones de la modificación que finalmente se apruebe”.

Propone además definir varias unidades de ejecución con sus correspondientes proyectos de reparcelación y de urbanización, independizando la ejecución de los ámbitos en los que existan plazos temporales ciertos y previsibles de aquellos en los que no, para poder llevar a cabo la ordenación de forma ordenada y coordinada, y posibilitando y viabilizando su ejecución.

La reutilización de edificios industriales como dotaciones a futuro incrementa los costes para la administración e incluso, en algunos casos, genera incertidumbre respecto a su viabilidad temporal y económica. Por ello se propone declarar todos los edificios de Hutsman y, en su caso, el silo de la parcela 2691, como fuera de ordenación e incorporar como carga de urbanización en el proyecto de reparcelación el coste de los necesarios derribos y descontaminación del suelo.

La modificación del PSIS establece para las parcelas del Silo Harinera y Huntsman el uso de dotación polivalente y prevé el mantenimiento del edificio de chimenea y de otros edificios en altura.

Vecinos de Etxabakoitz, en el último foro de barrio.

El Ayuntamiento de Pamplona alega que el PSIS carece de la debida justificación de Viabilidad y Sostenibilidad Económica y propone la elaboración de un estudio económico con datos actualizados (fecha 2025) que incluya la valoración de diferentes escenarios (como mínimo optimista, más probable y pesimista) tanto económicos como de desarrollo y ejecución del PSIS, ya que influyen directamente en el cálculo de los flujos que determinan si el proyecto es viable o no económicamente.

Recreación del futuro barrio de Etxabakoitz.

El estudio de Mercado y la definición de los valores de repercusión no están actualizados conforme a valores de mercado actuales ni distinguidos por zonas, con la repercusión que esto tiene para la equidistribución de cargas y beneficios.

Casas de Barcos

El Plan Municipal prevé la ampliación de la calle Concepción Benítez para potenciar la relación norte- sur en esta zona de la ciudad. Asimismo, también prevé el desarrollo de un Plan Parcial para la ARZ-18 manteniendo el uso dotacional y reordenando el ámbito obteniendo un gran espacio libre público al sur.

La propuesta delimita el ámbito de la unidad UC-4 como un ámbito de suelo urbano consolidado manteniendo el uso dotacional, consolidando la edificación y aumentando el aprovechamiento mediante la ampliación del edificio existente. "No se considera adecuada la inclusión de esta unidad dentro del ámbito del PSIS, ya que es un suelo urbano que nada tiene que ver con el objetivo del PSIS y trata de una cuestión de ordenación de carácter municipal de remate urbano de las llamadas Casas de Barcos".

Plan previsto para la estación del TAP y los alrededores.

El documento planea la posibilidad de que el PSIS mediante su modificación se limitase a fijar aquellas cuestiones que requieren de una planificación supramunicipal atendiendo a los objetivos del PSIS, justificadas como estructurantes del desarrollo. "Esto conllevaría que en su tramitación no requeriría atender a todas las cuestiones de ordenación pormenorizada, por lo que se agilizaría". Añade que "una vez delimitados los términos municipales, cada Ayuntamiento, en el ámbito de sus competencias podría desarrollar mediante planes parciales la ordenación pormenorizada, planteando una gestión adaptada a sus circunstancias urbanas municipales, mediante diferentes unidades de ejecución que permitan un desarrollo adaptado a la realidad de la ordenación".

Transformación de San Jorge y conexión con Buztintxuri y Santa Engracia

La propuesta del PSIS debe modificarse también para incorporar el proyecto que se desarrollará para la transformación del barrio de San Jorge. Esa modificación es necesaria por la incompatibilidad entre la configuración espacial prevista en el plan en cuanto a diseño urbano y rasantes y la solución urbana derivada del concurso de ideas ya resuelto para San Jorge. El PSIS actual tampoco integra una conexión entre ambos lados de las vías, es decir, entre San Jorge y Buztintxuri o con Santa Engracia. Las alegaciones presentadas adjuntan una propuesta en la que se grafían los elementos viarios a tener en cuenta para facilitar esa conexión como la prolongación de las calles Doctor Gortari, Sanduzelai, Doctor Fleming, Víctor Eusa, Santa Engracia o Francisco Javier Saez de Oiza.

Asimismo, se propone que el PSIS tenga en cuenta el diseño de la futura rotonda del puente de Cuatrovientos y la glorieta de conexión entre las calles Santa Engracia, Nazario Carriquiri y Pedro de Ursúa previstas en el Plan Municipal de Pamplona. La eliminación del puente de la avenida de Gipuzkoa sobre las vías del tren requiere adaptar las edificaciones existentes a la nueva rasante. Para ello, se plantea una actuación conjunta de renovación urbana y edificatoria que adecúe las construcciones a la nueva cota transformando los semisótanos en plantas bajas.

Te puede interesar:

Para mejorar el corredor verde que se plantea sobre las vías actuales en la zona una vez que estas desaparezcan, se plantea eliminar el tráfico rodado salvo en los cruces necesarios que se proponen para conectar Buztintxuri con San Jorge, modificar la rasante para que no quede elevado respecto a la calle del Muelle, mejorar su conexión con el entorno en la zona paralela a la calle Pedro de Ursúa y ampliar el corredor en su parte central generando un gran parque entre los barrios de San Jorge y Buztintxuri.

Asimismo, el consistorio aspira a que el documento definitivo incluya los planes aprobados para el soterramiento de la rotonda central del barrio de San,Jorge, también afectado por el ámbito de este PSIS.