Pamplona | Confinadas todas las aves del parque de la Taconera por prevención ante la gripe aviar
La ciudad cuenta con un plan de contingencia que recoge las actuaciones a realizar en caso de sospecha o de confirmación de un caso de gripe aviar
El Ayuntamiento de Pamplona ha iniciado este lunes las actuaciones para el confinamiento preventivo de las aves ubicadas en el parque de la Taconera y en el entorno amurallado como medida de prevención ante la gripe aviar. Las especies gallináceas se reubicarán en una poterna de los fosos y dispondrán de un área exterior protegida de unos 160 m², mientras que las ocas contarán con un recinto doble de 324 m² totales y dos poternas adicionales de resguardo. Los espacios estarán aislados mediante andamios y mallas para evitar el contacto con aves salvajes. Se estima que la instalación finalice esta misma semana.
Relacionadas
A pesar de que no hay zonas de especial vigilancia en el término municipal de Pamplona ni se han detectado casos en Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona ha tomado la decisión para evitar riesgos de contagio. Se trata con esta medida de dar cumplimiento a la Orden APA/1288/2025, destinada a prevenir y controlar la gripe aviar. Asimismo, se está procediendo al vaciado de los estanques del entorno del parque de la Taconera como medida adicional de prevención. Las actuaciones se desarrollan junto con Construcciones Leache, empresa adjudicataria del contrato de mantenimiento de las murallas, así como con participación de veterinarias municipales y el personal del servicio de Zoonosis.
Más allá de la normativa nacional que se ha ido aprobando en las últimas semanas, el Ayuntamiento de Pamplona cuenta con un plan de contingencia ante la sospecha o focos de gripe aviar en un parque público. Ese plan recoge protocolos de actuación y recomendaciones tanto para la ciudadanía como para profesionales. El plan se ha estado elaborando en esta última semana para tener una respuesta coordinada en caso de que aparezcan sospechas o brotes.
La transmisión del virus de la gripe aviar desde las aves a las personas es infrecuente. Los casos identificados hasta el momento se han asociado principalmente a contacto directo con aves enfermas o muertas o con sus secreciones o excrementos o a permanecer en espacios cerrados contaminados con el virus. En España, la evaluación de riesgo actual es muy baja para la población en general y baja para personas con exposición laboral a las aves, siempre que se apliquen de forma adecuada las medidas de prevención y protección establecidas.
Actuación ante la sospecha de un caso
Ante una sospecha de caso de gripe aviar, el plan de contingencia establece dos procedimientos según se localice el ave en el núcleo zoológico de la Taconera o en cualquier otra zona urbana o periurbana de la ciudad. Son procedimientos prácticamente idénticos, con diferencias en lo que serían los indicios que se detectan en las aves, pues las de Taconera tienen un mayor seguimiento por parte del personal técnico. Ante cualquier indicio compatible con la gripe aviar, se vallará o aislará la zona, se suspenderá el acceso público si el caso es en zona urbana y se avisará a la autoridad veterinaria competente.
Con equipos de protección individual (EPI), la autoridad veterinaria identificará al animal y registrará ubicación y hora. Si se trata de un cadáver, se introducirá el ave en una bolsa o contenedor rígido. Finalmente, se transportará al animal al laboratorio o centro autorizado y se limpiará y desinfectará el lugar. La gripe aviar es una enfermedad de declaración obligatoria por lo que cualquier caso sospechoso debe comunicarse inmediatamente o en un plazo máximo de 24 horas a la autoridad competente.
Si hubiera un foco de contagio en cualquier zona de la ciudad
Ante la confirmación de un foco de gripe aviar, el plan de contingencia recoge también procedimientos de actuación tanto si se detecta en la Taconera como si se detecta en zonas urbanas y periurbanas. Una vez recibida la confirmación del diagnóstico por parte del Laboratorio Nacional de Referencia, el Ayuntamiento de Pamplona establece dos medidas si el caso se detecta en zona urbana o periurbana: el confinamiento de las aves y un protocolo de actuación cuando el foco se localice en parques de la ciudad con una serie de recomendaciones.
Siempre que sea posible se procederá al mantenimiento de las aves del parque de la Taconera al aire libre, mediante la colocación de una malla que impida la entrada de aves silvestres, alimentándose a las aves en el interior de las instalaciones. Se procedería a la instalación de una malla que cubra el estanque ubicado en el parque y otra malla que cubra el estanque ubicado próximo a la zona de Vistabella. El lago rectangular ubicado entre ambos estanques se cubriría con malla o loneta para impedir que las aves silvestres puedan abrevar en el mismo. Como medidas adicionales, se hará vigilancia adicional para detectar cualquier propagación de la enfermedad o se aplicarán medidas de control de insectos y roedores y de otros vectores de la enfermedad en el parque y a su alrededor, entre otras.
La Ley de Sanidad Animal prevé multas de hasta 1,2 millones por incumplir las medidas contra la gripe aviar
Como recomendaciones dentro del protocolo de actuación cuando el foco se localice en parques de la ciudad, se explicita el consejo de no dar comida a ningún ave de la ciudad, de evitar tocar superficies con excrementos de aves o que se vean sucias o de respetar las zonas delimitadas o señalizadas del parque. Si se ve un ave muerta, no hay que tocarla y hay que avisar a la Unidad de Zoonosis del Ayuntamiento de Pamplona en el teléfono 948 420 430. Se recomienda llevar a las mascotas con correa y no dejar que se acerquen a zonas con excrementos o aves muertas y, al finalizar el paseo, lavarse bien las manos con agua y jabón durante al menos 60 segundos o usar gel desinfectante durante unos 20 segundos.
Sacrificio de todas las aves de corral si el foco está en Taconera
Si el brote se confirma en la Taconera, el plan establece el sacrificio de todas las aves de corral y otras aves cautivas, cumpliendo con la legislación vigente en bienestar animal. El sacrificio se llevará a cabo con la mayor brevedad y siempre bajo la supervisión de los servicios veterinarios oficiales. No será preciso matar a los animales que estando presentes en la explotación pertenezcan a otras especies no aviares, pero deberán permanecer inmovilizados hasta que, tras la realización de los análisis serológicos, se demuestre la ausencia de enfermedad. Asimismo, se localizarán los huevos y las aves nacidas de los huevos incubados.
Es fundamental también la limpieza y desinfección preliminar y final tras la detección del foco de gripe aviar. Esos trabajos incluyen el rociado y eliminación de cadáveres, la desinfección de equipos, la limpieza de las instalaciones y la desinfección de estiércol y material de cama de las aves. Se realizará el transporte de estiércol, deyecciones y yacija que puedan estar contaminados a una planta de tratamiento en la que quede garantizada la destrucción de los virus de la gripe aviar. El protocolo insiste en la repetición de las operaciones de limpieza y desinfección en caso necesario.
Temas
Más en Pamplona
-
Ultimatum a la gestora de la Estación de Autobuses: en 15 días debe comenzar las obras
-
El I Plan de las Personas Mayores de Pamplona incluye 99 medidas: más actividades y mejor accesibilidad
-
Patxi Iraizoz Aguerri, nuevo gerente municipal del Ayuntamiento de Pamplona
-
Reforestación en Pamplona: nuevos oasis verdes en Ezkaba y Mendebaldea