Síguenos en redes sociales:

La Policía Municipal de Pamplona pone en marcha un programa de sensibilización sobre el edadismo

La iniciativa combina talleres formativos con un estudio de campo para cuantificar la "cifra negra" del maltrato en la tercera edad

La Policía Municipal de Pamplona pone en marcha un programa de sensibilización sobre el edadismoCEDIDA

Bajo el título Respeto sin edad, Policía Municipal ha puesto en marcha un programa preventivo con el objetivo de proteger el bienestar y la salud de la ciudadanía de mayor edad. La iniciativa, promovida por el Grupo de Educación para la Convivencia, se estructura sobre dos ejes fundamentales. Por un lado, impartirá una formación preventiva mediante talleres interactivos y, por otro, realizará un estudio de campo mediante encuestas anónimas, cuyo objetivo es radiografiar la realidad del edadismo y los posibles malos tratos en la comunidad.

El programa transciende, así, la mera acción policial y apuesta por la sensibilización social mediante acciones en todos los barrios de Pamplona, a través de los centros de la red CONVIVE y las Redes de Mayores. El objetivo final la campaña es promover un cambio cultural basado en el buen trato, definido por la campaña mediante tres pilares rectores, como son el establecimiento de una relación positiva (vínculos amables), la consideración (atención y sensibilidad) y el reconocimiento (valorar la historia y aportaciones del mayor). Con todo ello, se buscan posicionar a Pamplona como referente en la construcción de una sociedad inclusiva, donde la prevención policial se fusiona con la integración social de cara a apoyar a la población mayor.

Discriminación basada en la edad

Durante las sesiones en los barrios, los agentes abordarán el concepto de edadismo como una discriminación basada en la edad que se manifiesta en tres dimensiones: actitudes hacia los mayores, la vejez en sí misma y el proceso de envejecimiento. La campaña pone especial énfasis en tipificar el edadismo para que los usuarios puedan identificarlo. En este sentido, se abordará el edadismo interpersonal, relacionado con la falta de respeto en la interacción diaria; el edadismo institucional, vinculado a leyes o normas sociales que restringen derechos, a menudo difícil de percibir; el edadismo autoinfligido, es decir, la discriminación que la propia persona se aplica a sí misma al asumir estereotipos negativos. 

Un punto clave de los talleres consistirá en analizar lo que la era digital ha supuesto para las personas mayores. No en vano, existe una exclusión sistemática donde las herramientas no están adaptadas a las necesidades cognitivas o motrices de los mayores, generando una barrera que limita su autonomía y acceso a servicios esenciales.

Los talleres arrancan esta semana y se celebrarán hasta el 16 de diciembre. Las personas interesadas pueden consultar horarios y formalizar la inscripción a través de los centros de su barrio de la red CONVIVE y las Redes de Mayores. 

Un estudio de campo para detectar datos ocultos

Paralelamente a la labor formativa, Policía Municipal está distribuyendo, entre las personas participantes a estas charlas, una encuesta anónima sobre ‘Malos Tratos y Edadismo en Personas Mayores’. Este documento técnico, de carácter anónimo, está diseñado para detectar indicadores de riesgo que raramente llegan a las oficinas de denuncias.

El cuestionario explora algunos aspectos como la percepción del trato recibido, el tipo de abusos que se pueden dar, la cifra de denuncias y el conocimiento de los recursos. Así, la encuesta pregunta explícitamente a las personas participantes si han sentido falta o faltas de respeto, trato condescendiente o si se le trata diferente por su edad. También inquiere sobre experiencias que hayan podido vivir, como insultos, burlas, manipulación económica, negligencia médica o violencia física o psicológica. 

Un dato clave para la policía es conocer la tasa de infra denuncia. Por ello, el formulario pregunta directamente si se ha presentado denuncia ante un episodio de maltrato, sufrido o presenciado. Por último, se evalúa si la ciudadanía sabe a quién acudir o si considera que existen suficientes recursos de ayuda.

Una de cada seis personas mayores sufre algún tipo de abuso

La campaña y la encuesta subrayan la correlación directa entre los estereotipos negativos y el maltrato, advirtiendo que 1 de cada 6 personas mayores sufre algún tipo de abuso. Así se desprende del análisis publicado en The Lancet Global Health, basado en el estudio ‘Elder abuse prevelance in community settings: a systematic review and meta-analysis’. Los talleres instruirán a los asistentes y a sus familias sobre cómo detectar señales de alerta tempranas, tales como cambios repentinos de comportamiento o estado de ánimo, descuido inusual en la higiene personal y transacciones financieras sospechosas.

El lanzamiento de esta campaña responde al progresivo envejecimiento de la población y a los riesgos que padece esta población. Según los datos técnicos manejados a 1 de enero de 2024, la población mayor de 65 años en Navarra ascendía a aproximadamente 142.450 personas. Esta cifra representa el 20,1% de la población total de la Comunidad Foral. En Pamplona, esta tendencia se acentúa. Aquí residen 48.423 personas mayores de 65 años, un volumen que representa el 23% de la población total de la ciudad.

Las tendencias demográficas recientes y las proyecciones indican que Navarra se enfrentará a un rápido envejecimiento en la próxima década. Para el año 2033, se estima que el 30% de la población navarra tendrá más de 60 años. Ante este escenario, y sabiendo que, según la Organización Mundial de la Salud, una de cada dos personas ejerce o sufre edadismo, la Policía Municipal busca anticiparse a los conflictos derivados de la brecha generacional.