Síguenos en redes sociales:

Andrea LusarretaPresidenta de la Federación Navarra de Pelota Vasca

"Queremos llevar la pelota a sitios en los que creemos que tiene que estar más representada"

Andrea Lusarreta se convirtió el pasado miércoles en la primera mujer que preside la Federación Navarra de Pelota Vasca en la historia de la institución

"Queremos llevar la pelota a sitios en los que creemos que tiene que estar más representada"FNPV

Andrea Lusarreta, natural de Labiano, siempre ha estado vinculada a la pelota. Cuando se le presentó la oportunidad de ser presidenta de la Federación Navarra, no le costó demasiado afrontar el reto. De esta manera, se convirtió en la primera mujer que preside esta institución.

Primeros días como presidenta. ¿Cómo están siendo?

Especiales, pero bastante frenéticos. No esperábamos tener tanta repercusión y no estamos acostumbradas a este tipo de asuntos, pero ya pasará.

¿Qué le supone ser la primera mujer que preside la Federación Navarra de Pelota Vasca?

Asumo el cargo con orgullo y con responsabilidad, consciente del honor que supone ser la primera presidenta de la historia de la Federación. También siendo consciente de lo que supone, se lleva muchos años trabajando para que las mujeres podamos optar a los cargos de tomas de decisiones y poco a poco se va avanzando. Lo afronto sabiendo el reto mayúsculo que supone, pero siendo muy consciente de que no estoy ahí únicamente para cumplir con los cupos ni nada por el estilo, sino porque consideramos que soy una persona capacitada para llevar una gestión eficiente durante los próximos cuatro años.

¿Cuándo empieza a plantearse que usted sea presidenta? ¿Qué le llevó a aceptar el reto?

Este proyecto surge del movimiento de muchos clubes, y sin la labor que han hecho durante muchísimos meses no estaríamos hoy aquí. Sí que es verdad que se ha buscado un perfil válido para la persona que va a llevar el timón junto con su equipo. Cuando me lo comunicaron no me lo esperaba, les pedí un poco de tiempo para dar una respuesta. Es verdad que siempre he estado vinculada al mundo de la pelota y me encuentro en un momento de mi vida en el que tengo cierta estabilidad profesional. Además, tengo 28 años y no tengo esas responsabilidades familiares. Lo afrontamos como un reto, siendo conscientes de que podemos hacer las cosas bien.

Un reto que ya ha comenzado. ¿Cuál es su idea para la Federación?

Llevamos dos días escasos y hay que ser cautos. Hay que conocer la estructura federativa desde dentro y la manera en la que está funcionando. Somos consciente de que entramos con la temporada deportiva en marcha, aunque es cierto que eso nos da cierto margen de cara a aterrizar y conocer al personal. Dentro de ese movimiento que surge por parte de los clubes se quiere trabajar la base, estructurar el sistema de competición para que todos los niños y niñas, en función de sus capacidades, tengan una competición acorde a sus necesidades y tengan incentivos para ello. Queremos llevar la pelota a sitios en los que creemos que tiene que estar más representada. Por otra parte, en el deporte de alto rendimiento también hay margen de mejora, pero queremos analizar el sistema de competición y de qué manera se puede mejorar.

Mejorar el sistema y hacer que la pelota siga creciendo como deporte, ¿no?

Lo primero es que hay que darle a la pelota el valor cultural que tiene aquí. Yo creo que lo más importante y esencial tiene que ser asentar las bases en nuestra Comunidad Foral.

Un deporte, por otra parte, muy masculinizado. Imagino que será uno de sus objetivo que las mujeres vayan teniendo más protagonismo.

Sin duda. Cuando surgió la oportunidad de estar en este puesto, este aspecto era y es una motivación extra. Sí que es verdad que, históricamente, las raquetistas, a principios del siglo XX, fueron las primeras mujeres profesionales en el Estado español y eran muy reconocidas. El análisis actual que hacemos de la pelota practicada por mujeres es que hay un repunte en pelota mano en cuanto al número de licencias y practicantes. Pero tenemos que visibilizar y crear referentes, hace 100 años las mujeres estaban ahí y es algo que hay que dar a conocer. Queremos que el número de niñas que quiera practicar este deporte vaya en aumento, si se trabaja bien desde la base esas niñas no abandonarán el deporte a edades tempranas y el nivel de las jugadoras irá incrementando.

Otro de los temas a tratar son las diferentes modalidades, además de la pelota a mano. ¿Qué planes tiene para ellas?

Es cierto que la pelota mano es muy conocida, pero yo creo que la pelota vasca es rica gracias a su diversidad de modalidades y tipologías de los diferentes espacios donde se juega. En ese sentido, partimos de la base de que mucha gente puede tener cabida en una modalidad o en otra, hay que crear un sistema de competición que se ajuste a las diferentes personas que practiquen las diferentes modalidades.

¿El frontón Labrit seguirá siendo la insignia de la pelota navarra?

Sí. Es de titularidad municipal del Ayuntamiento de Pamplona, pero creo que tenemos que aprovechar que se encuentra en el centro neurálgico de la ciudad y el valor emocional que tiene. El Labrit tiene su encanto y durante muchas generaciones perdura la sensación de que los más txikis quieren acabar jugando en el Labrit. Creo que se trata de aprovechar ese recurso que tenemos y que puede atraer a las personas a que se acerquen y conozcan el deporte.

Comentaba usted que siempre ha sido aficionada a la pelota. ¿De dónde viene esa pasión por el deporte?

Yo me definiría como una apasionada del deporte y en especial de la pelota. He vivido delante de un frontón, además de que mi hermano y mi madre han jugado a pelota. Di mis primeros pasos en Atarrabia jugando a pelota, ahora las cosas han cambiado, pero antes éramos muy pocas las que dábamos el paso de inscribirnos en un club para jugar a pelota. Lo dejé por un tiempo, hasta que me enteré de que había un grupo de chicas en Oberena que se reunían para jugar a paleta goma. Mi madre, casi sin preguntarme, me apuntó y, a día de hoy sigo jugando, aunque no al nivel al que me gustaría. También he estado vinculada como seleccionadora, he sido parte de la comisión de mujeres y pelota que se lanzó allá por el 2020. De una manera u otra, siempre he estado vinculada al mundo de la pelota.

¿Qué posición tiene la FNVP ante la aceptación de la Federación de Euskadi en la Internacional?

Desde la Federación Navarra somos conscientes de que, cuando saltó la noticia, suscitó un interés significativo. Pero nuestra responsabilidad y objetivo principal son claros: trabajar por el desarrollo, promoción y mejora del deporte en nuestra comunidad. Con respecto a las cuestiones que trascienden, consideramos que hay marcos normativos establecidos que regulan este tipo de situaciones. En este caso, la Ley Estatal del Deporte es clara en su artículo 48 sobre la participación de federaciones autonómicas con cierto arraigo histórico y social que puedan participar en el ámbito internacional, siempre y cuando haya un previo acuerdo del CSD. Nuestra labor como federación es centrarnos en nuestro cometido deportivo y cultural, siempre respetando la normativa vigente y los procesos establecidos. En este sentido, cualquier aspiración que pueda tener otra federación deberá enmarcarse dentro de esos parámetros legales y en el respeto al desarrollo del deporte como eje central.