Síguenos en redes sociales:

El 47% de los catalanes votaría a favor de la independencia

CiU y ERC mantienen un empate técnico en las predicciones de voto autonómicas y nacionales

El 47% de los catalanes votaría a favor de la independencia

barcelona - El 47,1% de catalanes votaría a favor de la independencia en la consulta de autodeterminación del 9 de noviembre, mientras que el 19,3% votaría en contra, y el 8,6% votaría a que Catalunya sea un Estado pero no a que sea independiente, según el Centro de Estudios de Opinión Política de la Generalitat (CEO). Así se desprende de la primera ola del Barómetro de Opinión Política del CEO, que por primera vez incluye en sus encuestas las dos preguntas acordadas por el presidente de la Generalitat, CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP para la consulta de autodeterminación del 9 de noviembre.

Según el ente demoscópico -que ha consultado a 2.000 catalanes mediante entrevistas presenciales del 24 de marzo al 15 de abril y que contempla un margen de error del +/-2,69%-, un 10,9% de encuestados no iría a votar en esta consulta, mientras que un 9,4% todavía no sabe qué votaría y un 1,8% ha preferido no responder.

El dato de partidarios del doble 'sí' en una consulta es ligeramente superior al de los que, en otra pregunta del barómetro, opinan que Catalunya debe ser un Estado independiente, que se sitúan en el 45,2%, una cifra inferior a la de los últimos tres barómetros y 3,3 puntos menos que en noviembre de 2013.

Sin embargo, el director del CEO, Jordi Argelaguet, apuntó que en una hipotética consulta el doble sí'superaría la barrera del 50%, ya que no habría que sumar ni a los abstencionistas ni a parte de los que hoy no saben si votarían. "Solo con que sacásemos a los que son abstencionistas, los porcentajes de y de no ya oscilan lógicamente al alza", señaló, y vaticinó que el apoyo a la independencia rondaría el 55-56%, en la línea de datos anteriores del CEO y de otros organismos.

más soberanistas Preguntado sobre si un independentista convencido podría estar satisfecho en caso de que la consulta acabase con los resultados que anticipa el CEO, subrayó que no es su función explicar como se gestionan los resultados, pero remarcó que la distancia entre los partidarios de la independencia o cualquier otra opción "es muy grande".

Sobre los motivos que inducen a los encuestados a la abstención, Argelaguet reconoció que "en términos generales" los argumentos de quienes no irían a votar se parecen más a los de quienes se inclinan por votar que no quieren que Catalunya devenga un Estado.

Entre los que prevén votar doble , se imponen los argumentos de ganar autonomía y capacidad de gestión económica, mientras que los partidarios de un Estado catalán no independiente abogan por más autonomía dentro de España, y los que votarían no a un Estado lo hacen principalmente por motivos sentimentales y para preservar la unidad de España.

Los encuestados se pronuncian también sobre la continuidad de una Catalunya independiente en la UE y un 44,9% ve bastante o muy probable que quede fuera: en concreto, un 20,3% ve muy probable la salida de la UE; bastante probable, un 24,6%; poco probable, un 23,8%, y nada probable, un 13,8%; mientras que un 16,9% no sabe qué sucedería y un 0,6% prefiere no responder.

CiU y ERC empatarían como fuerzas más votadas en las europeas en Catalunya, con un 20 y un 20,1% de estimación de voto respectivamente, pulso que se proyectaría en unas catalanas puesto que CiU obtendría 35-36 escaños y ERC 34-35. El debate soberanista lleva así a estas dos fuerzas nacionalistas a luchar por una victoria tanto en las próximas elecciones del 25 de mayo como en las próximas autonómicas. A un mes de las elecciones europeas, el barómetro del CEO detecta una ventaja de ERC respecto a CiU en intención directa de voto (14,4% y 11,3%, respectivamente), pero en la estimación de voto hay un empate técnico.

Con una estimación de participación del 42% -frente al 37% en 2009-, el PSC tendría en las europeas una estimación de voto del 16,9%, el PP el 12,1%, ICV-EUiA el 11,3%, Ciutadans el 9,9% y UPyD el 2,2%. - Europa Press

CiU, por los pelos. CiU, con 35-36 escaños, ganaría las elecciones al Parlament si se celebraran ahora, seguida por ERC (34-35), PSC (14-15), ICV-EUiA (14-15), mientras que C's, también con 14-15, superaría a PPC (12-13) y la CUP tendría entre 7 y 9 parlamentarios. Si fueran comicios generales, también ganaría CiU, con 14-15 diputados, y ERC, segunda (11-12), seguidas de PSC (8-9), PP (5-6), ICV-EUiA (4), Ciutadans (2-3) y CUP (1).

Sentencia a favor del castellano. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha rechazado los recursos de la Generalitat, directores de centros y varias asociaciones, y ha ratificado la decisión tomada en enero de que los colegios impartan el castellano como lengua vehicular en un 25% de las horas lectivas. La Generalitat ha anunciado que presentará un recurso ante el Tribunal Supremo.

El hijo del expresident Pujol vuelve al juzgado. El diputado de CDC Oriol Pujol, hijo del expresident de la Generalitat Jordi Pujol, tuvo que declarar en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña como imputado por el caso de las ITV, en esta ocasión bajo la acusación de un delito de cohecho por cobrar presuntamente de la trama a cambio de votar en el Parlament a favor de sus intereses. Foto: Efe

Policías contra jueces proconsulta

Comisario. El comisario de información de la Policía Nacional en Barcelona dijo ayer que fue él quien, por iniciativa propia, ordenó comprobar la identidad de los jueces catalanes proconsulta, aunque aseguró que no les investigó y que desconoce cómo se filtraron sus fotos del DNI a La Razón. El comisario, que compareció ayer como testigo ante el titular del juzgado de instrucción número 22 de Barcelona que investiga la filtración de las fotografías de DNI de los jueces proconsulta, negó que se tratara de una investigación sobre los jueces ya que aseguró que no tenía ningún motivo para investigar a los jueces.