Podemos entra como tercera fuerza pero con la mitad de votos que en las estatales
Logra 11 escaños y el 14,8% del voto, superando ya al PSE aunque detrás de EH-BilduSus dirigentes valoran como “histórica” su irrupción con un “espacio y proyecto propio”
Pamplona - Elkarrekin-Podemos irrumpió con 11 escaños y un 14,8% de los votos como tercera fuerza en el Parlamento vasco en su debut autonómico -“consolidando un espacio político propio”, señalaron- pero al mismo tiempo quedó muy lejos de los resultados de las últimas dos convocatorias estatales y de las propias encuestas. Éstas le auguraban hasta 15 escaños y casi un empate con EH Bildu, fuerza ante la que también perdió terreno mientras que sí superó claramente a los socialistas en el ámbito de la izquierda estatal. Más allá de estos cálculos y habida cuenta de que no había unas referencias equiparables, los dirigentes de la formación resaltaron sobre todo la importancia de entrar en la principal institución vasca con ese significativo número de votos y escaños para trabajar por mayorías y “pactos entre diferentes” que defiendan los derechos sociales y el derecho a decidir, en una sociedad más “inclusiva”, cuyo tablero político, señaló su candidata Pili Zabala, “ya ha cambiado”.
Elkarrekin-Podemos cosechó un resultado ambivalente en la CAV. La entrada en el hemiciclo con 11 escaños y tercera fuerza fue puesta en valor por sus líderes y es una de las irrupciones más fuertes (“histórica”, subrayaron) que haya protagonizado una formación nueva como la morada en el complejo y competitivo mapa electoral vasco, pero al mismo tiempo quedó empañada por dejarse la mitad de los votos respecto a los últimos comicios estatales -en los que llegó a tutear al PNV- y fue superada por EH-Bildu con quien se disputaba el ser la segunda fuerza autonómica, apuesta en la que había puesto mucho en juego con la designación como candidata de Pili Zabala. El claro descenso de la participación, la evidencia de que las elecciones estatales y autonómicas se viven entre el electorado en claves muy diferentes y un desgaste de la formación tras su fulgurante lanzamiento pueden estar detrás de estos resultados, que tienen en el otro lado de la balanza su irrupción como tercera posición confirmando el sorpasso a los socialista vascos -Elkarrekin Podemos logró los mismos escaños que perdieron EH Bildu (-4) y PSE (-7) respecto a hace cuatro años- y una distribución de apoyos bastantes equilibrada por provincias (4 escaños en Áraba, 4 en Bizkaia y 3 en Gipuzkoa) basada sobre todo en el voto urbano joven, lo que les hace plantear la apuesta a largo plazo. Pili Zabala, candidata de la formación, subrayó la idea de que habían logrado “un resultado histórico y la consolidación de un espacio y proyecto político propio” que a partir e ahora va a tener peso en el Parlamento vasco para conformar mayorías progresistas y “acuerdos entre diferentes para los grandes temas en los que nos jugamos una sociedad más inclusiva, justa, sin recortes y en la que podamos decidir nuestro futuro”. “Nos vamos a dejar la piel en ello. Hoy empieza todo”, terminó la candidata.
Generales de diciembre 2015: un 29% y 333.739 votos . Tras su debut en las europeas, Podemos logró en diciembre ser la primera fuerza en votos, escaños (6) y %.
Generales de junio de 2016 25,9% y 316.441 votos. En la segunda vuelta de junio superó por la mínima al PNV en votos y porcentaje, aunque con un escaño menos por el reparto territorial.
Autonómicas de septiembre de 2016: 14,8% y 156.586 votos Logró 11 escaños (4 en Araba, 4 en Bizkaia y 3 en Gipuzkoa), pero 10 puntos y más de 150.000 votos menos que en la estatales.
Más en Política
-
Ibarrola apela al “nuevo ciclo” en un acto sin novedades y centrado en reproches al Gobierno
-
¿Qué hace un escudo franquista en un acto de UPN?
-
Ábalos advierte de que la entrevista a su exmujer puede poner en riesgo la causa
-
La periodista que comió con Mazón el día de la dana rompe su silencio: "Fue una maldita coincidencia"