Los presos yihadistas superan ya a los de ETA en cárceles del Estado
Hay un total de 270 personas encarceladas por delitos relacionados con el terrorismo islámico
pamplona - Los presos yihadistas encarcelados en el Estado español superan ya en número a los reclusos de ETA. El cese de ETA y la entrega de su arsenal han supuesto el fin de la violencia por ese flanco, mientras que el yihadismo es un fenómeno en auge que está centrando en los últimos tiempos el trabajo y las investigaciones de las fuerzas de seguridad del Estado.
En concreto, hay un total de 270 encarcelados por delitos relacionados con el yihadismo, veinte más que en el caso de ETA. Estas cifras se refieren solo a las prisiones españolas, sin tener en cuenta los encarcelados en Francia, que en el caso concreto de ETA elevan la cifra a unos 350 reclusos.
El ascenso de la población reclusa relacionada con el islamismo radical lo reveló el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, en una entrevista, y es la inmediata consecuencia de las múltiples operaciones policiales contra el yihadismo, que se han traducido en 186 detenciones en solo dos años.
Este cambio de paradigma en las preocupaciones en materia de seguridad tras el cese de ETA no se ha traducido en un cambio o reorientación de la política aplicada a los presos de la organización, y Zoido insistía recientemente en fijar requisitos como la delación y la colaboración con la justicia en el esclarecimiento de atentados como condición para acercar a los reclusos a cárceles vascas o próximas a Euskadi.
El descenso en la cifra de presos de ETA se debe fundamentalmente a la salida de unos sesenta de ellos tras la derogación de la doctrina Parot por parte de la justicia europea, y a la excarcelación de aquellos que ya han cumplido íntegramente su condena, como Kemen Uranga, tras cumplir una pena de cinco años bajo la acusación de haber alquilado dos viviendas que iban a ser utilizadas por miembros de la organización.
control La preocupación de las fuerzas de seguridad es tener bajo control a los yihadistas retornados, las personas que se trasladaron a Irak o Siria para engrosar las filas del Estado Islámico y decidieron volver, ya con formación para atentar y combatir. Son cerca de 200 los que se trasladaron a la zona de conflicto, 50 murieron allí y 34 volvieron al Estado. El resto sigue en esos países. También se trata de evitar la radicalización de nuevas generaciones.- M.V.
Más en Política
-
Cerdán, "muy bien de ánimo" en prisión porque ha visto "tantas desgracias" que considera que lo suyo es "cosa menor"
-
Antxon Alonso (Servinabar) se niega a declarar ante la comisión de investigación del Senado
-
¿Qué es el Proyecto de Ley de Información Clasificada?: su contenido, plazos y sanciones
-
El Ayuntamiento de Corella niega "los bulos" que anunciaban que la localidad tendría un centro de menores