BILBAO. ETA difundirá este jueves un vídeo grabado en Ginebra en el que hará pública su disolución. La emisión de la grabación se realizará a través de la BBC, seguramente por la tarde, y antes se producirá un encuentro entre miembros de la banda y agentes internacionales, con la intermediación de la Fundación Henri Dunant, en el que se verificará ese final de la banda, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras del proceso.
ETA ha comunicado por carta a agentes políticos y sociales que "cierra su ciclo histórico de 60 años" y desmantela todas sus "estructuras". El texto,
En el escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, la banda informaba de que había concluido su debate interno sobre su futuro, y "daba por finalizado su ciclo histórico y su función, dando final a su recorrido".
En este sentido, anunciaba que había "deshecho totalmente todas sus estructuras y daba por terminada su 'actividad política'". De esta forma, señalaba que su pretensión era "llevar hasta el final el proceso que comenzó en 2010", en alusión al año en el que terminaron sus atentados.
En el texto, se refería a la Conferencia de Aiete del 17 de octubre de 2011, que se celebró tres días antes del anuncio por la banda del fin de su actividad armada, para apuntar que "fue el intento de dar un fin ordenado, razonable y constructivo", pero "no tuvo recorrido", algo de lo que culpa a Estados de Francia y España.
Sin embargo, aseguraba que, pese a ello, la banda "decidió seguir adelante, más allá de Aiete y de un hipotético proceso de negociación, Euskal Herria fue el punto de partida y el objetivo de toda su actividad".
De esta forma, asegura que "cumplió los compromisos tomados hasta entonces y adquirió nuevos compromisos", como el de su desarme, "dejando en manos de la sociedad civil la responsabilidad" de este proceso.
El documento afirmaba que ETA quería, así, "hacer una aportación en el camino hacia la consecución de la paz y la libertad en Euskal Herria". "En efecto, ETA con las decisiones de estos últimos años, ha apostado, con valentía y responsabilidad, por sacudir la situación de las últimas décadas y por la construcción del futuro desde un punto de partida nuevo", indica.
"CICLO HISTÓRICO DE 60 AÑOS"
La banda aseveraba que "esta decisión cierra el ciclo histórico de 60 años de ETA", pero considera que "no supera, en cambio, el conflicto que Euskal Herria mantiene con España y con Francia". "El conflicto no comenzó con ETA y no termina con el final del recorrido de ETA", añadía el texto.
La organización apuntaba que, "a lo largo de los años, se han hecho numerosos esfuerzos para encauzar por vías racionales el conflicto político", como "sesiones formales de negociación, conversaciones secretas e innumerables propuestas". "No hemos sido capaces de llegar a acuerdos, ni entre ETA y el Gobierno, ni entre los agentes vascos. Es una responsabilidad compartida y ETA asume la parte que le corresponde", manifiesta el escrito.
La banda cree que ha habido "falta de voluntad para solucionar el conflicto y las oportunidades perdidas, entre otras, ha provocado el alargamiento del conflicto y ha multiplicado el sufrimiento de las diferentes partes".
SUFRIMIENTO
En todo caso, ETA "reconoce el sufrimiento provocado como consecuencia de su lucha". Además, aseguraba que la CAV "está ahora ante una nueva oportunidad para cerrar definitivamente el ciclo de conflicto y construir su futuro entre todos". "No repitamos los errores, no dejemos que los problemas se pudran. Eso no sería más que fuente de nuevos problemas", advertía.
A su entender, "años de confrontación han dejado heridas profundas y hay que darles la cura adecuada", ya que "algunas todavía están sangrando porque el sufrimiento no es cosa del pasado".
De esta forma, aseveraba que, por medio de esta carta "y con toda humildad", ETA les hace llegar "una última opinión", para apelar a su "responsabilidad". "Los que hemos sido militantes de ETA, por nuestra parte, queremos confirmar nuestro compromiso en embarcarnos totalmente en esa tarea, cada cual desde el lugar que considere más oportuno", concluía.
La organización ETA ha anunciado por carta que ha dado por finalizado su ciclo histórico y su función y que ha desmantelado "completamente todas sus estructuras".
En la carta en euskera, fechada el pasado 16 de abril y remitida por la organización terrorista a varias instituciones y agentes políticos, a la que ha tenido acceso Efe, ETA hace pública su decisión de "dar por terminados" su "ciclo histórico" y su "función", dando "fin a su recorrido", adoptada después de un debate interno.
No obstante, fuentes de la lucha antiterrorista han señalado a Efe que no se trata del comunicado de disolución definitiva de la banda terrorista, que se espera para los próximos días.
REACCIONES
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, encabezará la delegación del partido en el acto de Cambo con "una simple vocación notarial", según ha decidido hoy la dirección del partido, que no ha entrado a analizar públicamente la carta de ETA, sobre la que tampoco se ha pronunciado el Gobierno Vasco.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha trasladado esta semana a los agentes internacionales que han trabajado para que se produzca el fin de ETA el agradecimiento del Gobierno Vasco por su participación, su implicación y su preocupación en torno a la disolución de la banda terrorista, según ha desvelado hoy el portavoz del Ejecutivo, Josu Erkoreka.
El portavoz ha avanzado que el Gobierno Vasco no descarta que tras la declaración que ETA "ha anunciado para mañana" pueda producirse una reacción compartida con el Gobierno de Navarra.
Al frente de la delegación de EH Bildu en el acto de Cambo estará su coordinador general, Arnaldo Ortegi, mientras que Podemos Euskadi también estará representado en el acto por la parlamentaria vasca Eukene Arana y el secretario de Comunicación, Andeka Larrea.
UGT-Euskadi asistirá al acto con una delegación encabezada por su secretario general, Raúl Arza, para "certificar de una vez por todas que la organización terrorista ETA desaparece definitivamente tras décadas de terror, acoso, extorsión y asesinatos al conjunto de la sociedad vasca y española".
Por el contrario, Comisiones Obreras ha hecho pública hoy su decisión de no acudir al encuentro de Cambo "por falta de información" y por respeto a su "propia historia de confrontación contra el terrorismo de ETA", ya que no quiere "contribuir a blanquear" su final.