pamplona - La expresa y disidente de ETA Carmen Gisasola augura un panorama “muy complicado” para los casi trescientos reclusos de la banda terrorista que cumplen sus condenas en las cárceles de los Estados español y francés mientras no hagan autocrítica sobre la violencia. Su intervención ayer en la Ponencia de Memoria y Convivencia del Parlamento Vasco contrastó con la del abogado de miembros de ETA y condenado por integración en organización terrorista en el proceso contra el aparato político Ekin, Txema Matanzas, que rechazó que los presos estén obligados a pedir perdón a las víctimas.

Ambos comparecieron a solicitud de EH Bildu en esta ponencia en la que participan todos los grupos políticos, excepto el PP, y que fue creada para buscar consensos en torno a las víctimas, la deslegitimación del terrorismo, la paz y la política penitenciaria.

“Primero habrá que empezar a cerrar heridas asumiendo que lo acaecido ha sido brutal, injusto y que no tenía que existir”, analizó Carmen Gisasola en breves declaraciones a los medios de comunicación. “Si hay que cambiar algo solo se podrá cambiar si se hace algún esfuerzo mayor que hasta ahora en pro de la convivencia”, reflexionó Gisasola, que fue expulsada de ETA por cuestionar la violencia y quedó en libertad a finales de 2014 tras 24 años de prisión tras acogerse a la denominada vía Nanclares para etarras arrepentidos.

Txema Matanzas, en cambio, fue discrepante con este discurso y criticó que se les exija unos “requisitos subjetivos” como “la renuncia al ideario político de cada cual” o que realicen una petición de “perdón” a las víctimas y un “repudio de la violencia”. “Todo esto -afirmó- son planteamientos que “sólo existen en España”, y que no tienen cabida en el “derecho comparado”. En este sentido, consideró que se otorga a las víctimas del terrorismo “demasiada capacidad para poder decidir el proceso de resocialización” de los presos.

Matanzas, que ejerció durante años como abogado y quedó en libertad desde finales del año pasado tras pasar 10 años en prisión por una condena por integración en organización terrorista, emplazó al PP y al PSOE a hacer “pedagogía” entre sus bases y entre el conjunto de la sociedad española para permitir que todos los reclusos de ETA accedan al segundo grado penitenciario y a los procedimientos ordinarios para empezar a “salir a la calle de forma normalizada”. - D.N.