El Instituto I-COMMUNITAS organizó este lunes una jornada de análisis sociopolítico en la UPNA con analistas, profesores y consultores. Sobre el papel, el programa estaba diseñado para interpretar los resultados de las elecciones del 28 de mayo, pero dado que estos comicios se han convertido en una suerte de primera vuelta de las próximas Generales, la jornada plasmó un intenso debate sobre la ebullición política de estos últimos días, las tendencias que se dibujan, si anticipan un cambio de ciclo, y las estrategias de los partidos para estas semanas claves. También dejó una lectura sosegada de los resultados habidos en Navarra y en la Comunidad Autónoma Vasca.

El acto fue inaugurado por Juan María Sánchez-Prieto, catedrático de Sociología de la UPNA y director de I-COMMUNITAS, y por la coordinadora de la actividad, Cristina Ruiz Bijedo, doctora en Sociología. Hubo dos mesas redondas. En la primera participaron Eva Silván, directora de asuntos públicos de Silvan&Miracle, Lourdes Pérez, subdirectora de Colpisa, Jon Ansa, consultor de comunicación y estrategia, y Javier Domínguez, periodista, analista política y consultor de comunicación. Este último intervino por videconferencia. Los cuatro fueron moderados por Ricardo Feliu, profesor de Sociología de la UPNA. 

En la segunda mesa intervinieron Cristóbal Torres, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan José Álvarez, catedrático de Derecho Internacional Privado en la UPV, y colaborador de Diario de Noticias. También participaron Manu Castilla, secretario general de Coordinación y comunicación social de Lehendakaritza y Joan Botella, catedrático emérito de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona.

EL MOMENTO EN NAVARRA

En el conjunto del Estado Javier Domínguez ve en el 28-M una “hipermovilización de la derecha y una desmotivación de la izquierda, que en España suele ser absolutamente cainita”. Para Domínguez, sin embargo, “el PSOE no ha sufrido un descalabro tan grande”. Su “mayor problema”, afirmó, “ha sido el descalabro de sus socios”. Este periodista y consultor dejó una advertencia pero también una observación ceñida al momento:“Si los medios de comunicación generan el ambiente específico para que se produzca algo, probablemente se acabe produciendo”. 

Por lo que se refiere a Navarra, “tierra de bloques”, destacó la bajada de votos de los socios de Gobierno del PSN , Geroa Bai y Contigo-Zurekin, de más de un 25%. A su juicio, “EH Bildu va a tener la llave del Gobierno foral”, y “hasta el 24 de julio el PSN no va poder mover un papel”. Por otro lado, constató la entrada de Vox en el Parlamento “por la descomposición de Navarra Suma, pero el bloque sigue siendo de 20”. 

“El mayor éxito de EH Bildu es hacer que UPN de alguna forma deje de ser una variable de incidencia”, apuntó Jon Ansa, consultor de comunicación. “La campaña de EH Bildu no se la ha hecho ni Ayuso ni el Partido Popular, sino Pedro Sánchez durante 4 años”, valoró. A juicio de Ansa, “el relato de EH Bildu no es antisistema ni de confrontación, sino el de la competición, y demostrar que quiere formar parte de la gobernabilidad. Eso lo ha dado Pedro Sánchez y EH-Bildu ha sabido conectar con la parte de la sociedad que pedía esto precisamente”. Para Ansa, frente a una narrativa defensiva hay otra “aspiracional, que dé claves de futuro a la gente”, si bien reconoció que “es muy difícil dar esperanza”. 

“El único socio preferente de Sánchez que ha subido y rentabilizado su apoyo ha sido EH Bildu”

Lourdes Pérez - Subdirectora de Colpisa

Por su parte, Lourdes Pérez dejó una duda en el aire. “Si el 24 de julio hay una ola azul en España, dudo mucho que María Chivite pueda sacar adelante el Gobierno Navarra con el apoyo de EH Bildu si se abre una crisis en canal en el Partido Socialista”. Pérez se mostró consciente de que ese augurio “se lo puede comer con patatas”. En todo caso, respecto al tablero global cree que aunque los datos para el PSOE “puedan no ser tan negativos”, destacó una “sensación instalada de que estamos cambiando de ciclo”, por lo que consideró que en conjunto el 28-M sí ha sido una “debacle” para los socialistas. 

Por lo que respecta a la CAV, dijo no saber aún si estamos ante un cambio de ciclo, pero sí que “empieza haber movimientos que pueden acabar siendo tectónicos”. 

Sobre las preocupaciones de la ciudadanía incidió Eva Silván: Trabajo, poder adquisitivo y vivienda, a lo que añadió la cuestión la salud. “El Gobernante que está gestionando tiene un problema para generar esa expectativa positiva de futuro, porque está constantemente en un ejercicio de rendición de cuentas, y cuando hablas de pasado no hablas de presente ni de futuro”, aseveró.

CONSENSOS PENDIENTES

En la segunda mesa redonda, uno de los intervinientes, el catedrático Juan José Álvarez recordó un lema de campaña de Obama, “La audacia de la esperanza”, una combinación a su juicio “preciosa”. Álvarez cree que la política “ha perdido su capacidad transformadora en la sociedad. Criticó que “apartemos para otro momento decisiones que requieren de grandes consensos”.

“¿Qué tipo de liderazgo hace falta para una sociedad como esta? Nadie pregunta por eso”

Juan José Álvarez - Catedrático de Derecho de la UPV/EHU

Por ejemplo, se preguntó “cómo vertebrar de una vez por todas el Estado español en la distribución territorial del poder político”. A su juicio, “ni siquiera el Partido Socialista con su idea federal ha seguido adelante”. Dijo que si “en algo tenía esperanza” en esta coalición era por la posibilidad de “normalizar el disenso en la visión del Estado”. Sin embargo, ve una “cultura de la queja exacerbada, de ir en contra de”, que es bien recibida en la sociedad española”. 

Para este analista “tanto ruido endógeno” en torno al Gobierno de coalición español “ha impedido ver el bosque”. Puso diversos ejemplos donde “todo ha surgido de la bronca, no del consenso, y eso acaba haciendo fruncir el ceño”.