Síguenos en redes sociales:

Laura Aznal SagastiPortavoz parlamentaria de Euskal Herria Bildu Nafarroa

“La derecha carece de un proyecto político sólido, tanto en Navarra como en el Estado”

La portavoz de EH Bildu en Navarra, que dice estar identificada con la idea de la ‘paciencia estratégica’, se pronuncia sobre asuntos que pueden marcar la legislatura

“La derecha carece de un proyecto político sólido, tanto en Navarra como en el Estado”Javier Bergasa

Laura Aznal (Ezkabarte, 1971) dice que este curso político –su segundo como portavoz parlamentaria y el primero completo tras el cambio en Pamplona– lo encara con “mucha intensidad y optimismo” ante “una oportunidad para dar continuidad al trabajo hecho, pero también para pisar el acelerador”.  

Ya hay anteproyecto de Presupuestos. Usted resalta que la negociación está siendo más complicada, pero reconoce receptividad del Gobierno a sus demandas.

–Más allá de lo económico en el anteproyecto y del periodo de enmiendas cuando llegue, queremos alcanzar una serie de compromisos políticos con el Gobierno de Navarra. 

¿En qué sentido?

–Sectoriales también. Estamos en la fase de prepararlos para presentarlos. Ni siquiera los hemos trasladado. 

Que en este contexto económico más complejo haya un principio de acuerdo ¿le da eso especial valor?

–Por una parte damos continuidad al trabajo realizado en los últimos años, pero cuando digo que este año ha sido más difícil con estos condicionantes, es porque hemos hablado mucho con el Gobierno, y hemos tenido que insistir mucho para encontrar herramientas que no perjudicaran a los servicios públicos. Por eso, cuando la presidenta Chivite puso el jueves encima de la mesa que el remanente se pueda utilizar para realizar inversiones en Navarra, cosa que habíamos hablado en todas las reuniones, nos alegró que se llevara eso al encuentro con el presidente Sánchez. 

Javier Esparza planteaba quién ganará la batalla en los Presupuestos. Si Geroa Bai o EH Bildu.

–Porque la derecha entiende por la política otra cosa. Aquí no estamos jugando ningún partido. No son todo intereses partidistas. Avanzar en dar respuesta a las necesidades de la gente lo entendemos de otra manera. 

Pero compiten con Geroa Bai.

–Más allá de los intereses partidistas si algo tenemos claro es hablamos y acordamos con un Gobierno integrado por tres fuerzas políticas. Las batallas partidistas, electorales y de otro tipo se dirimen en otros terrenos. 

“Hemos tenido que insistir mucho al Gobierno para dar con herramientas que no perjudiquen a los servicios públicos en los Presupuestos”

Parece que no habrá de momento grandes reformas fiscales. 

–El análisis de las medidas tributarias lleva su ritmo. Estamos ante un Presupuesto expansivo pero mucho menos que en otros ejercicios anteriores. Los fondos europeos se van agotando, regresan las normas de estabilidad presupuestaria... Las rebajas de impuestos no son la mejor receta si queremos mantener la fortaleza de nuestros servicios públicos. Hay un importante margen en la tributación de los beneficios empresariales y en acercar el tratamiento de las rentas de capital y las de trabajo. 

¿Encuentran eco en el PSN?

–La fiscalidad siempre ha sido un punto complicado con el Gobierno, pero nosotras seguimos trabajando en ello esperando alcanzar acuerdos. 

Se insiste sobre la ley foral de Salud. ¿Va a tener capacidad transformadora beneficiosa para la gestión? 

–No va a solucionar todos los problemas de la sanidad navarra. Tenemos una ley muy antigua y la nueva puede ser una muy buena oportunidad, porque va a dibujar qué va a ser la salud pública navarra en los próximos años. Estamos viendo problemas estructurales que no son fáciles de solucionar, las listas de espera, ahora han mejorado un poco, pero problema está ahí. Las medidas que el Gobierno ha tomado hasta la fecha, que a principio eran de carácter coyuntural, han tenido cada vez carácter más estructural, sin ser capaces de solucionar los problemas.

¿Cómo se le hinca el diente a esto?

–Tenemos muchas propuestas y desde luego predisposición siempre a colaborar. Esta ley tiene que ser debatida y consensuada. Nosotras vamos a iniciar una ronda de contactos con muchos agentes importantes de la comunidad sanitaria navarra para recabar opiniones, contrastar acerca de la ley, con el objetivo de intentar aportar y mejorar. La sanidad pública navarra debe salir fortalecida. 

¿Es cuestión de más personal en atención primaria, por ejemplo?

–Se tiene que dotar y fortalecer presupuestariamente y en recursos. En las plantillas de Osasunbidea el índice de temporalidad es elevadísimo todavía, los procesos de estabilización son largos y farrogosos. Ese es un aspecto, pero son muchas nuestras propuestas que pueden ayudar a a mejorar la sanidad pública navarra sabiendo que no es cuestión fácil ni cosa de este Gobierno o esta Consejería. Llevamos arrastrando problemas desde hace mucho.  

“El mercado del alquiler de vivienda tiene que ser regulado. La ley navarra es ambiciosa pero hay que desarrollarla”

¿Y en vivienda?

–Tanto sanidad como vivienda están en el ranking de las grandes preocupaciones de la ciudadanía navarra. Por lo tanto también preocupan a Euskal Herria Bildu. La vivienda es un derecho subjetivo que debe estar garantizado. Tenemos a una juventud que no puede independizarse y muchísimas personas que no tienen acceso a la vivienda. El mercado del alquiler tiene que ser regulado. La ley de vivienda en Navarra es ambiciosa pero hay que desarrollarla. Tenemos un paraguas jurídico ahora también por parte del Estado. Afortunadamente se está trabajando por declarar zonas tensionadas, esto es fundamental. Hay que hacerlo de la mano de los ayuntamientos, y por ejemplo Iruña está preparada para llevar a cabo esta declaración con buena disposición. 

¿Cómo influye la entente en Pamplona entre EH Bildu y el PSN en su relación en el Parlamento?

–En el Ayuntamiento de Iruña el PSN es totalmente necesario para seguir avanzando en políticas progresistas, en el Parlamento de Navarra, Euskal Herria Bildu es totalmente necesaria para lo mismo, porque es un Gobierno en minoría. Más allá de la aritmética y los partidismos, creo que la clave está en que en ambas instituciones se pone a las personas en el centro y se acuerda. Hemos demostrado que si hay voluntad se puede hacer.

¿Le gusta la expresión ‘paciencia estratégica’ o se ve reflejada en ella?

–Sí, con ella queremos decir que Euskal Herria no trabaja en función de órdagos o maximalismos. Creo que el futuro de la política pasa por los acuerdos y pactos, y que las grandes mayorías de alguna manera han pasado a la historia, y que si queremos seguir consiguiendo cosas para la ciudadanía tienen que venir de la mano de amplios acuerdos, estableciendo unas bases de mínimos, lógicamente. Por eso sí me veo identificada.

Usted trabajó en Landaben. La presidenta admite que hay nubarrones en la automoción. ¿Cómo lo ve?

–Con preocupación, sigo muy de cerca la actualidad del sector en Alemania y estoy viendo cosas que hacía muchas décadas que no se veían, con amenaza de cierre de factorías. Hay que hacer una apuesta por el vehículo eléctrico, pero hay nubarrones. No está penetrando en los mercados europeos como estaba previsto, y no puede sustentarse siempre de la mano de ayudas públicas. En Alemania se acabaron y el mercado ha ido para abajo. Tenemos una competencia de China, que hace que las fábrica europeas sean cada vez menos competitivas. No se pueden sustituir todos los miles de millones de vehículos de combustión por eléctricos, esto es una realidad. Creo que la industria necesita resituarse. Aquí las inversiones en Landaben no están en cuestión y eso es motivo de satisfacción para todo el mundo porque Volkswagen Navarra es muy importante.

¿Y en Sunsundegui, hay que seguir poniendo dinero o esta vez no?

–Es una empresa estratégica en Sakana, es una apuesta por parte de este Gobierno a través de Sodena y también por parte de Volvo. Las entidades financieras han confiado, el ICO, COFIDES...

Ha quebrado dos veces.

–Sí, hasta ahora hemos apoyado al Gobierno en la ampliación del crédito a Sunsundegui, hay cuatrocientas personas allí muy cualificadas trabajando, pero atraviesa una situación financiera muy muy compleja. Vamos a ver qué pasa en los próximos días. Me consta que en los últimos años ha habido graves problemas de gestión allí, y está costando muchísimo remontar esa situación. Pero hablamos de un sector estratégico, es movilidad sostenible, son autobuses eléctricos. Y es una empresa que tiene volumen de trabajo. Me consta que el Gobierno de Navarra está haciendo todos los esfuerzos para que esta empresa pueda tener un futuro.  

¿Aprecian más ambición en la presidenta Chivite en lo competencial?

–En Tráfico vamos con retraso, hablamos de un a competencia que nos arrebató el franquismo, que tiene que volver a Navarra cuanto antes. Y aquí la derecha va a poner todos los palos en la rueda para que esto sea lo más tarde posible. Pero aquí se ve claramente quién defiende el autogobierno de Navarra y quién tiene otros intereses alejados de Navarra y otras prioridades centradas en otro sitio. 

“La financiación especial para Catalunya tiene que venir de la mano de la mano de la plurinacionalidad, porque si no pierde todo su sentido”

¿Navarra tiene que estar más presente en los debates sobre el modelo de Estado? ¿Falta presencia?

–Siempre vamos a pedir más ambición. El debate sobre la plurinacionalidad se ha abierto y se tiene que profundizar en él. Y Navarra no puede estar ajena. Más autogobierno es mayor grado de bienestar. Navarra tiene que estar reivindicando y siendo protagonista en este debate.

¿Navarra como tal es plurinacional?

–Navarra es diversa. Se dice que es una tierra de diversidad, pero en cualquier caso tiene que pelear de forma incansable por que se respeten sus derechos históricos y su autogobierno, y avanzar en este camino.

Dijo Arnaldo Otegi que el modelo autonómico está agotado. Pero donde estuvo más en crisis gobierna ahora un president socialista. 

–Comparto al cien por cien esas afirmaciones.

¿Qué parte hay de desiderátum? La realidad parece desmentirlo...

–En cualquier caso, la situación de Catalunya ahora mismo ha cambiado, el independentismo tiene conflictos que tendrán que resolver con todos mis respetos, pero el debate de la plurinacionalidad del Estado es algo ineludible. Se nos presenta la financiación especial para Catalunya, pero tiene que venir de la mano del de la plurinacionalidad del Estado, porque si no pierde todo su sentido.

¿Cómo valora lo que ha pasado en el Congreso con la reforma del cómputo penal en clave europea? 

–Con vergüenza ajena, como un espectáculo lamentable, porque luego hablamos de desafección hacia la política, pero lo del miércoles es uno de los ejemplos más claros de por qué existe esa desafección. No entiendo este ruido generado, y lo he pensado mucho. Este tema se debatió primero en las instituciones europeas, luego en comisión en Madrid, luego en el Congreso, se aprueba una ley por unanimidad , va al Senado, nadie pone enmiendas ni vetos, y ahora todo este ruido. No puedo entenderlo. Esto no es un error puntual, es la trasposición de una directiva europea, y salir ahora con todo este ruido...

¿Debido a la volatilidad del liderazgo de Alberto Núñez Feijóo?

–Cada día me reafirmo más en que la derecha carece de un proyecto político sólido y serio, tanto en el Estado como en Navarra y entonces recurren a estos espectáculos bochornosos. 

¿Son conscientes de que EH Bildu tiene un potencial añadido a la hora de desmentir a esa derecha?

–En este caso la evidencia es para todo el mundo. El recorrido legal de una trasposición de una ley europea. 

Ustedes administran sus palabras en torno a la memoria reciente, no sé si con ánimo de conservar sus propios equilibrios y apoyos. 

–No en este sentido. Creo que somos muy claras al respecto de la convivencia democrática de la que tanto hablamos y por la que apostamos al cien por cien. Vamos siempre de cara.

¿No se puede hacer más? La propia presidenta, por ejemplo, dice que tienen deberes por hacer. 

–Creo que nadie tiene legimitidad para decir a Euskal Herria Bildu lo que tiene que hacer o no salvo las decenas de miles de personas que confían en nuestro proyecto y apuestan por él y nos dan su voto.

O salvo las víctimas, ¿no? Para escucharlas.

–Euskal Herria Bildu en este tema ha sido siempre meridianamente clara. Nuestra postura es evidente, y es muy reiterativo decir que apostamos sin fisuras por avanzar en una convivencia democrática plena con todas las víctimas de todos los sufrimientos. Lo hemos dicho siempre y es así. 

Hay quien destaca que no se tumbará toda la ‘ley Mordaza’. ¿Existe el peligro global de que no se reviertan todos los retrocesos del PP?

–Volvemos a la paciencia estratégica, la reforma que se nos presentó en su día no era aceptable, porque mantenía los aspectos más lesivos. Sin embargo ahora hemos visto cómo cuestiones fundamentales sí se cambian, como pelotas de goma, devoluciones en caliente... Creo que esta vez sí que hemos conseguido devolver a la ciudadanía parte de la libertad que el PP le arrebató, y en este sentido estamos satisfechas.

“Apostamos sin fisuras por avanzar en una convivencia democrática con todas las víctimas de todos los sufrimientos. Es así”

Lleva un año liderando EH Bildu Nafarroa. ¿La política es una burbuja? ¿Ha encontrado respeto?

–En general estoy satisfecha, porque creo que mis expectativas y las de EH Bildu se están cumpliendo. La política es dura, intensa, hay jornadas muy largas. A veces un exceso de actividad parlamentaria que no tiene el eco que el conjunto de parlamentarios y parlamentarias pensamos que tendría que tener. Sí que a veces pienso que esto tiene algo de burbuja. Me gustaría poner en valor el talde parlamentario. Es un grupo de lujo. Creo que no podría tener mejor acompañamiento. En cuanto al respeto, lo siento en general. Me ha decepcionado a veces la derecha cuando sale al atril con descalificativos e insultos. Para mí el respeto es lo mínimo en cualquier tipo de relación, personal, profesional, política...

¿No se corresponde con lo que luego pasa en los pasillos? 

–Normalmente no, con alguna salvedad. Pero en términos generales tenemos una relación normal, cordial, pero me ha costado entender cómo luego adoptan un papel en el atril incluso faltando claramente al respeto. Yo soy una persona superrespetuosa y esas faltas me cuestan. 

“En Gaza asistimos a un genocidio en directo”

En Pamplona disfrutan del poder y comprueban su exigencia. Es más fácil hacer oposición.  

–Gestionar no es fácil, pero creo que demostramos en su día y ahora que somos buenas y buenos gestores. Somos la primera fuerza municipalista en Navarra, y gestionamos bien. 

¿Y en 2027? ¿Aspiran a cogobernar, por ejemplo, con Chivite?

–Euskal Herria Bildu tiene vocación de gobierno, como cualquier fuerza política. Vamos a ver qué pasa de aquí a 2027. Este y el curso que viene serán claves si de verdad queremos pisar el acelerador. La reflexión tendrá que abordarse en el futuro, pero tampoco han sido prioritarios nunca para nosotras los sillones. Somos muy responsables y protagonistas de que hoy día la derecha en Navarra esté en la irrelevancia, que creo que es donde mejor puede estar.  

¿Esperan un avance claro en torno a los Secretos Oficiales?

–Es una asignatura pendiente, cuando hablamos de verdad, justicia y reparación para todas las víctimas no es una frase hecha. Es esto. Y hay mucho trabajo todavía por delante para que cambie.

El PSN votó no a que el Gobierno de España revisase “la denegación de asilo a los activistas saharauis” de Barajas.

–No estamos de acuerdo para nada con la postura que ha adoptado el Gobierno del Estado frente a Marruecos y el Sáhara.  

¿Cómo se explica que el Sáhara se haya dejado de lado? El PSN históricamente ha tenido sintonía con la causa saharaui.

–Siempre ha habido en este Parlamento una posición unánime, inequívoca, de apoyo al pueblo saharaui. Tenemos un intergrupo del Sáhara. Creo que actualmente el tema ha quedado en un segundo plano, lamentablemente, con el conflicto en Oriente Medio, el genocidio en Gaza que se ha extendido al Líbano, Yemen... Estamos ante un escenario internacional muy complejo y que da mucho miedo, pero no por ello deja de estar ahí el Sáhara. 

El actor Luis Tosar dice que sobre Gaza hemos desarrollado una cierta analgesia.

–Es terrible. No dejemos de hablar de Palestina, ni nos acostumbremos, ni caigamos en una apatía mediática. Asistimos a un genocidio en directo. Deshumanizar un conflicto de estas dimensiones me parece extremadamente grave. Nunca pensé que pudiéramos ser testigos de esa violación sistemática de los derechos humanos.