Expertos señalan las comisiones de la verdad como claves para esclarecer los casos de tortura
La Red de Torturados de Navarra organiza una jornada que señala como más importante “entronizar la verdad” de los hechos que “buscar responsabilidades penales”
La tortura ha dejado muchas huellas, pero sobre todo una “sed de verdad enorme”. Centenares de casos ocurridos en Navarra y la CAV se han estrellado contra un sistema que niega que los malos tratos hayan formado parte de una estrategia, por eso las comisiones de la verdad impulsadas desde los gobiernos autonómicos son una pieza clave.
Es lo que han dicho Jon Mirena Landa, director de Derechos Humanos del Gobierno Vasco entre 2005 y 2009, y Gemma Ubasart, consejera de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Catalunya entre 2022 y 2024, que han participado como expertos en la jornada sobre tortura organizada por la Red de Torturados de Navarra.
Cuando queda poco para acabar el año en el que se han dado los primeros reconocimientos oficiales de víctimas de violencia policial en Navarra, la plataforma ha organizado dos charlas para concienciar sobre la importancia de denunciar cada caso y así medir con precisión la magnitud de la tortura y los malos tratos como método utilizado por el Estado.
Rita Peña, víctima de torturas en Chile: "A quienes dudan, que presenten denuncia, que empujen esa puerta"
Jon Mirena Landa ha sido el primero en intervenir. Ha puesto en valor la iniciativa navarra, en 2015, para impulsar la primera ley de reconocimiento de víctimas, ley que fue recurrida hasta el Constitucional por el PP y Ciudadanos, pero que fue un “agujero en el muro de silencio” institucional que ha rodeado siempre la tortura.
“Yo entiendo perfectamente el clima de desconfianza de las víctimas, porque tú no tienes alicientes para la denuncia si enfrente tienes un sistema que sistemáticamente te roba la voz”, ha reflexionado.
De ahí que las comisiones de reconocimiento y reparación sean esenciales para superar un esquema en el que “los forenses no actuaban, los abogados de oficio no estaban, los fiscales no tenían iniciativa y los jueces ni se enteraban”.
“En democracia, por supuesto que podemos investigar. Lo que no podemos hacer, y es un gran impedimento, es buscar responsables, porque eso exige un proceso con todas las garantías propio del proceso penal. Pero claro que podemos investigar”, ha reivindicado.
238 víctimas reconocidas en la CAV
Ha explicado cómo funciona la comisión vasca de reconocimiento, muy parecida a la navarra. El elemento clave ahí también es la entrevista. “La entrevista es el momento clave porque una persona tiene que mostrar toda su intimidad ante una serie de personas que no conoce”. Por eso, ha dicho, el clima intenta ser de vínculo, de cercanía, con expertos como psicólogos forenses y médicos forenses, que vienen bien porque “hay personas para las que la entrevista tiene también efectos terapéuticos”.
Navarra reconoce a las primeras 12 víctimas de la violencia policial y del Estado, entre ellas a Mikel Zabalza
El cuarto informe de la comisión vasca eleva el número de reconocimientos en la CAV hasta los 238. Es el primero, ha explicado, que habla de patrones. Mirena Landa no quiere hablar “con trazo grueso”, pero habla de patrones repetidos cuando le preguntan si la tortura fue un recurso sistemático del Estado contra determinada actividad política.
“No puede hablarse de torturas si no hay una serie de patrones, pero los datos van saliendo conforme los investigamos”, ha compartido. La idea es no caer en la brocha gorda, pero tampoco en ver la tortura como un “fenómeno meteorológico”.
La petición de perdón por parte de la Guardia Civil "ayudaría a mejorar la situación"
Según Mirena Landa, tiene que haber mecanismos para señalar, si no directamente, sí de forma “semiconcreta” a los perpetradores. “Es un terreno vedado por ley, pero tenemos que poder decir, dentro del Estado, quién, y cómo, torturaba”. Eso es complicado, ha coincidido, en parte porque son leyes autonómicas. Pero ayudaría a mejorar la situación.
“¿Para cuándo una petición de perdón de la Guardia Civil? Porque lo que hizo se hizo en su nombre. Lo mismo por parte de la Policía Nacional, o la Audiencia Nacional. Ese perdón es reparador”.
El Gobierno de Navarra trabaja ya en el reconocimiento de víctimas de tortura
Porque no se trata de un “derecho a la verdad” individual, sino que es un “derecho a la verdad de la propia sociedad”. “La sociedad tiene derecho a saber qué pasó y de ahí extraeremos garantías de no repetición. La sociedad tiene sed de verdad, tiene más ganas de que se entronice la verdad antes que de buscar responsabilidades personales”.
Por su parte, Gemma Ubasart ha querido ensalzar el papel de la sociedad civil navarra, que con su empeño han “generado la necesidad de crear estas comisiones”.
“El trabajo de la red ha empoderado a la sociedad, a las instituciones, para reconocer que se ha hecho un daño, para que la sociedad se atreva a transitar caminos de reparación”, ha dicho.
La exconsejera de Memoria del Govern ha ensalzado, además, el “componente colectivo y político, además de transformador” de estas comisiones, que dan respuesta política a “un daño político”. “Estas comisiones permiten ir más allá del derecho, ir al reconocimiento y la restauración. Además, estas evidencias tendrían que ir acompañadas de una disculpa”, ha compartido con Jon Mirena.
Temas
Más en Política
-
El PSOE contrapone la gestión de Sánchez en el apagón con la de Mazón en la dana ante los ataques del PP
-
El Tribunal de Cuentas multa a Vox con 862.000 euros por recibir donaciones irregulares
-
Feijóo afirma al cierre de la cumbre del PPE que el Estado “necesita un cambio y está cerca”
-
La Guardia Civil registra el Ayuntamiento de València para requerir contratos de un edil de Vox