Monreal se muestra "pesimista" respecto a ampliar el autogobierno foral a corto plazo
El catedrático emérito de Historia del Derecho ve “impensable” que haya consenso para reformar la Constitución / La doctrina jurídica pone muy difícil ampliar competencias vía derechos históricos
Navarra no tiene fácil ampliar su cuota de autogobierno. Hay dos vías: la de la reforma Constitucional, “impensable” dadas las actuales circunstancias políticas, y la de la invocación de viejos derechos históricos, algo que la doctrina constitucional exige que cumpla una serie de rígidos presupuestos. Así que por eso dijo ayer Goyo Monreal, catedrático emérito de Historia del Derecho de la UPNA, que es ciertamente “pesimista” con la idea de “ampliar el autogobierno de Navarra a corto plazo”.
"El euskera debe ser oficial en toda Navarra"
Lo dijo frente a la ponencia del Parlamento de Navarra que estudia la reforma del estatuto navarro, y ante la que ayer también compareció el científico social Igor Calzada. Monreal, una eminencia en lo suyo, expuso las dos vías que a su juicio hay para aumentar el autogobierno. Partió de una larguísima contextualización histórica –por ese turbulento siglo XIX que definió tantos asuntos que llegan hasta ahora– para dibujar dos escenarios.
El primero es el de la ampliación del autogobierno por la vía de la reforma constitucional, a su juicio “impensable en este momento”. Por lo menos si se quiere “basar en el consenso y vistas las posturas de los dos grandes partidos”. “Con la boca grande o pequeña, ambos partidos –por el PP y el PSOE– están en que la Constitución no se toca”, así que “la reforma de la Constitución difícilmente puede ser una vía para ampliar los derechos históricos”. Además, abrir la reforma constitucional podría propiciar “perder por el camino” derechos ya adquiridos.
Derechos históricos
La otra vía es aumentar el autogobierno por la reclamación de competencias basadas en derechos históricos. Tampoco es un camino fácil. El Tribunal Constitucional, de hecho, deja muy claro que el único poder constituyente es el del Estado. Y explicó que “un tal Aurtenetxe”, por José Luis Aurtenetxe Goiriena, exdirector general de Régimen Jurídico de la CAV, acreditó en un trabajo que comparaba 89 sentencias que el Constitucional “avala invocar derechos históricos cuando la competencia forma parte del abanico competencial del territorio, cuando figura en el estatuto y siempre que sea compatible con la Constitución”. Y pensar que “a Navarra se le va a reconocer un derecho constituyente” es “difícil”.
Amejoramiento y mundo digital
Inteligencia artificial. El segundo compareciente de la mañana fue Igor Calzada Mújica, científico social que puso encima de la mesa una perspectiva totalmente novedosa: la de aprovechar la reforma del Amejoramiento para tener en cuenta la revolución digital que suponen las inteligencias artificiales. Subrayó varias ideas. Una de las primeras, que Navarra tiene “una oportunidad única para liderar un modelo foral de gobernanza digital”. Advirtió del cuidado que hay que tener con el “discurso de la inteligencia artificial como algo mágico: de mágico, nada, son cables y tienen infraestructura, los datos son el recurso estratégico de los territorios. La gestión de los datos no puede depender de grandes tecnológicas, la Lorafna puede ser un marco para caminar hacia una infraestructura propia, soberana”.
Temas
Más en Política
-
El PSOE compara a Sánchez con Mazón ante los ataques del PP por el apagón
-
El Tribunal de Cuentas multa a Vox con 862.000 euros por recibir donaciones irregulares
-
Feijóo afirma al cierre de la cumbre del PPE que el Estado “necesita un cambio y está cerca”
-
La Guardia Civil registra el Ayuntamiento de València para requerir contratos de un edil de Vox