Síguenos en redes sociales:

Los asambleístas del cambio climático apelan a una mayor conciencia: "La sociedad debe comprometerse más"

El cambio climático debe entenderse como un fenómeno transversal, coinciden

Los asambleístas del cambio climático apelan a una mayor conciencia: "La sociedad debe comprometerse más"Iban Aguinaga

Casi todas las iniciativas del Gobierno de Navarra se cuelgan en el portal de participación. Durante unos días, cualquiera puede entrar, leer la documentación y formular aportaciones.

Hay de todo, pero lo normal es que el debate sea discreto. Da igual el tema, siempre hay tres o cuatro personas que tienen algo que decir. A veces también pasa que una ley está quince días en el portal de participación y no recibe ningún apunte. Lo que no es normal es lo que pasó con la lista para participar en la Asamblea del Cambio Climático: 560 solicitudes para 30 plazas. Muchísima demanda. Cuanto menos, indica que existe bastante conciencia sobre la importancia del tema.

Algunos de los treinta asambleístas ayer no tuvieron en hablar con este periódico. Fueron Berta Olondriz, Jon Iriarte, Marian Asiáin, Aitor Hernández, Irene Eguinoa, Beatriz Ganuza y Joaquín Urra. Muchos superion de la existencia de la asamblea gracias a grupos de vecinos, boletines de información o asociaciones. Por ejemplo, Marian pidió participar tras enterarse gracias a su asociación, la asociación Frida, que agrupa a personas con sensibilidad química. “Nos invitaron a participar para dar visibilidad a un tema que afecta a la salud individual y colectiva, y que es un tema que puede mejorar en foros como este”.

"Tenemos a matones de patio de colegio que han venido a cambiar las normas"

Pero la mayoría son ciudadanos particulares preocupados por la situación, más que el resto de una sociedad “a la que le hace falta mucho esfuerzo” todavía, como consideró Joaquín. “El negacionismo climático lo tenemos ahí, enfrente, tenemos al matón de patio que ha venido a cambiar las normas porque sí. Como nos afecta lo global, desde lo local podemos hacer mucho”, consideró.

También Berta celebró que exista la oportunidad de participar en “decisiones políticas que nos pueden afectar a todos”, desde “las personas hasta los animales, porque todo está relacionado y debe llegarse a un equilibrio”, aportó Beatriz.

A juicio de Jon, nos solemos centrar mucho en las emisiones, y dejamos fuera aspectos que no son tan cuantificables, pero que son muy importantes, como la “pérdida de la biodiversidad o los gases de efecto invernadero”.

Irene, por su parte, añadió que en esta labor “se necesita todo, porque afecta a toda la sociedad”. “Tiene que haber leyes, pero también una concienciación” transversal. “No se trata de combatir el cambio climático, sino de cambiar una forma de vida, de gestionar los recursos”.

En ese sentido, Aitor animó a “cambiar la visión en todos los segmentos, desde la educación hasta la industria”. Para eso, hay “mucho trabajo por hacer”, porque “culturalmente todavía es algo que cuesta”.

Eso pasa porque “todavía no relacionamos eventos que ocurren con el cambio climático”, o porque “no pensamos más allá del medio ambiente, de las afecciones económicas que tiene el cambio climático”, como apostilló Irene a lo comentado por Aitor. “Si la gente fuera más consciente de todas las afecciones individuales y colectivas que tiene el cambio climático en nuestra salud, quizá prestaría más atención. Pero todavía no llega a mucha gente”.