Ha sido un debate oportuno el que ha planteado hoy Geroa Bai sobre Navarra y Europa, dada la actualidad geopolítica y económica. Han participado la eurodiputada del PNV Oihane Agirregoitia, secundada por los consejeros Mikel Irujo y José María Aierdi, moderados por Amaia Arrizabalaga.

El encuentro ha saltado de cuestiones más próximas como la conexión transfronteriza o la oficialidad del euskera a asuntos económicos estructurales. Cómo no, las consecuencias de los aranceles de Trump han entrado a colación, aunque el enfoque ha sido mucho más amplio. Antes del inicio del acto, Agirregoitia ha abogado ante los medios por dar una “respuesta firme y de unidad” desde la UE a los aranceles decretados por Trump frente a “posibles tentaciones más individuales” en medio de “una situación a la que no nos habíamos encontrado ni enfrentado hasta el momento”.

La eurodiputada se ha remitido al desarrollo del intento de negociaciones en marcha, y ha apostado además por actuar de “manera propositiva” buscando “nuevas oportunidades”. Preguntada por cómo habían caído la aprobación de los aranceles en Bruselas, Agirregoitia ha afirmado que los aranceles no han cogido por sorpresa en Bruselas “en tanto que se viene avisando ya desde hace muchas semanas”. Después, en el acto abierto al público, ha sentenciado que es “evidente que Europa se está jugando su modelo”.

La charla dejó claro que la Unión Europea está sacudida hoy por factores exógenos, pero que arrastra enormes desafíos internos pendientes

El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital, Mikel Irujo, ha enfatizado la necesidad de salir de la “táctica del avestruz”, y cambiar el modelo de la automoción precisamente ahora, cuando China viene de vender el año pasado 11 millones de vehículos eléctricos. “China ya ha hecho el cambio”, ha añadido. “Industrialmente o damos ese paso o vamos al paro. O Volkswagen vende las dos unidades de vehículo eléctrico que va a proyectar en Landaben, o de aquí a cinco años tenemos un problemón muy serio”. No se ha olvidado Irujo del daño que produce la combustión al planeta y a “todos nosotros”. Quemar gasolina a estas alturas, ha dicho, es “una barbaridad, y generaciones futuras así lo verán”, en un sistema además ineficiente porque genera dependencia energética. “La transición energética tiene que ser un sí o sí”, para ganar en soberanía y competitividad, ha concluido.

La conexión ferroviaria

El consejero de Desarrollo Rural y Medioambiente, José María Aierdi también ha hablado de movilidad, en su caso la ferroviaria, para favorecer la exportación de la industria agroalimentaria. Aierdi ha asumido que en conjunto el momento actual es “delicado” y cargado de urgencias, y ha augurado un año 2026, “complicado”, donde las movilizaciones del sector "pueden volver a producirse con mucha intensidad”.

En el turno de preguntas del público, la primera se ha alejado de las cuestiones económicas y sectoriales, y ha puesto el dedo en la llaga en la vertebración elemental del proyecto europeo, visto el comportamiento de Orbán. "¿Qué pasa en la Unión Europea? No puedo entender que una persona que trata con honores a un genocida esté en la Unión Europea, sin compartir los valores que supuestamente nos caracterizan, y luego nos quejamos de Trump”, ha dicho una asistente. “¿Qué se puede hacer?” ha preguntado. La respuesta ha venido de la eurodiputada Agirregoitia. “Yo creo que nos lo planteamos muchas y muchos”, ha reconocido, porque “el daño que hace es tremendo”. Por ello ha apostado por modificar los tratados. “ A día de hoy se requiere la unanimidad para muchísimas decisiones y eso hace que estados como Hungría, liderada por Viktor Orbán, bloquee o dificulte proyectos esenciales o defensa de valores democráticos o nos haga incluso sentirnos un poco idiotas”. Agirregoitia ha abogado por “abrir ese debate” en un “momento tan crítico en el que estamos”, y “poner un equipo jurídico potente que buscara dentro de lo que tenemos qué filón, y rendija podemos encontrar para apretarle en todo lo que se pueda, y tiene que haberlos”.